lunes, 28 de octubre de 2013

RECUPERACIÓN ECONÓMICA: expectativas.

Llevo treinta años analizando el devenir y acontecimientos económicos, y jamás me ha gustado el término de “experto” – ya saben:… hábil o con mucha experiencia en algo -… en otras materias quizá, pero en economía, dada la complejidad y el gran número de variables sociales, políticas y de todo tipo que en ella influyen prefiero hablar de estudioso.
Hace bien poco, leía la siguiente noticia: “un grupo de expertos ha señalado  que hasta finales de 2014 los ciudadanos no notaremos la recuperación económica”. Sólo les ha faltado fijar el día y la hora exacta.
No dudo de la pericia y conocimientos del afortunado grupo, pero la verdad es que debemos procurar no confundir la ansiedad que todos sufrimos de vislumbrar de una vez el final de esta agobiante crisis, sin exagerar con la nueva versión de los antiguos “brotes verdes”, la del Ministro de Guindos: “las flores de invernadero”…
Entiendo lo importante que es animar sicológicamente el ambiente eliminando temores y miedos: hay que conseguir que crezcan  el consumo y la inversión, y es lógico tratar de animar a los ciudadanos y agentes económicos.
Ahora bien, personalmente me cuesta hablar de recuperación con un volumen de desempleo de casi 6 millones de personas, y con tasas de crecimiento de nuestro PIB de una décima. Aunque muchos titulares económicos lo hayan destacado en su primera página.
Me temo que la recuperación económica, abandonada la recesión, se va a producir a un ritmo lento. Sobre todo debido a que el grifo del crédito sigue prácticamente cerrado por quienes realmente deberían animarse y comenzar a ayudar a las sufridas pequeñas y medianas empresas y a los autónomos, que son los que más están sufriendo con la crisis que padecemos.
Las PYMES, con grandes sacrificios, en su mayor parte han realizado los ajustes y reformas precisas, y quizá les quede adoptar las nuevas estrategias que los grandes cambios producidos van a necesitar… entre ellos acometer la aventura exterior…
Ellas constituyen la mayor parte de nuestro tejido empresarial, y mientras no encuentren facilidades financieras y vean incrementar su demanda y ventas, difícilmente asistiremos una auténtica recuperación económica.
Sólo de esa forma, será posible mejorar la situación de ese ejército de personas, la mayoría jóvenes desempleados, a los que se les está privando del su mayor derecho: “tener un trabajo digno que les permita ganarse la vida”.

Lo siento, pero, mientras tanto, me cuesta mucho hablar de recuperación...

lunes, 7 de octubre de 2013

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL OCTUBRE 2013: ¡que necesario es volver a crecer!

Se han cumplido 5 años de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. Fue el inicio  de la crisis más severa y compleja desde la Gran Depresión de 1929. La desconfianza se extendió a otros sistemas bancarios causando la Gran Recesión de las economías desarrolladas. En el viejo continente, las dificultades de los sistemas bancarios coexistieron con la crisis de los mercados de deuda pública que todavía tiene a la unión monetaria en una situación de fragilidad. Desafortunadamente, no es posible dar por superada esa crisis y, mucho menos, asegurar que se han establecido las bases para que no vuelvan a repetirse esos episodios de gravísima inestabilidad financiera. 

ESTADOS UNIDOS:

La negativa de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes a aprobar la prolongación del presupuesto, ha producido el cierre de una parte de los organismos de la Administración. Hace ahora 17 años que los republicanos llevaron a cabo la misma faena  contra el presidente Bill Clinton.
Por otro lado, la amenaza republicana de no autorizar la elevación del techo de deuda autorizada (prevista para este mes de octubre) podría suponer la suspensión de pagos de la primera potencia económica mundial.
En el fondo, estas medidas pretenden dejar sin financiación la reforma sanitaria de Barack Obama. El chantaje al presidente Obama pone en peligro el funcionamiento de la economía.
A principios de este año, la amenaza del llamado abismo fiscal ya estuvo a punto de causar graves problemas a Estados Unidos, y desde entonces, ni el Partido Republicano, ni la Casa Blanca han resuelto las diferencias, de forma que se pueda asegurar la completa normalidad presupuestaria.
La posible crisis capta la atención de todo el mundo. No es probable que llegue a materializarse, pero afectaría no solo a la economía de Estados Unidos.

JAPÓN:

Japón vuelve a estar de moda. Se le adjudican las Olimpiadas de 2020, y el sistema bancario nipón se han reforzado como primer proveedor de crédito bancario transfronterizo, ya que ha alcanzado, nada menos, que el 13% de la cuota de mercado mundial (en el año 2007 alcanzaba el 8%).
Según el Banco de Pagos Internacionales la industria financiera estadounidense ocupa el segundo lugar (una participación muy parecida, el 12%). A finales de los ochenta, las entidades de crédito japonesas llegaron a suponer el 39% del total de créditos mundiales, para en los años de la crisis de los noventa perder la primera plaza, que volvieron a recuperar (sustituyeron en ella a Alemania) en el año 2011,  quedaron desbancados del primer lugar en la crisis de los noventa, pero lo recuperaron recientemente, en 2011, al apear a la banca alemana. La germana se coloca ahora en tercera posición, con un 11% de la demanda total.
El Gobierno de Japón ha revisado al alza el aumento del PIB (Producto Interior Bruto) hasta un 4,1% interanual. Y el Fondo Monetario Internacional ha dado el visto bueno a la receta nipona contra la deflación (una inyección monetaria sin precedentes). Por otro lado, la Bolsa de Japón se ha revalorizado el 38 por ciento durante este año 2013.
Señala el Informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS) que “la reciente expansión internacional de los bancos japoneses refleja un incremento de los activos a mercados de baja fiscalidad, economías emergentes y Estados Unidos
Durante el mismo periodo, el porcentaje de activos de los países desarrollados cayó del 74 por ciento al 68 por ciento, sin duda motivado por el retroceso económico de la eurozona.
Los préstamos bancarios mundiales (entre países) quedaron casi estancados (con un leve descenso 28.000 millones de dólares, un 0,1 por ciento), pero mientras los activos denominados en euros bajaron 145.000 millones de dólares (1,4 por ciento), los japoneses aumentaron en 55.000 millones.
Además, los emergentes, China, Brasil y Rusia, se han beneficiado ingentes entradas de dinero: En concreto, el club de los emergentes recibió 267.000 millones de dólares más en activos (8,4 por ciento), pero el 8 por ciento de este aumento se debe a los tres citados países. Con datos consolidados, los emergentes supusieron el 14 por ciento del crédito internacional (alrededor del doble que hace cinco años).

CHINA:

En contraste con lo anterior, señala el último informe del BIS, que el mercado interbancario chino experimentó “un serio déficit de liquidez” en el mes de junio pasado.
En concreto, en el mes de mayo fue cuando comenzó a sentirse la escasez, dando lugar a fuertes aumentos de las tasas de referencia de las operaciones repo (de recompra) que llegaron al 5 por ciento. Más tarde, llegaron a costas desorbitantes del 25 y del 39 por ciento. Posteriormente, se moderaron en alrededor del 5% y el 8%.
Tanto el freno a la expansión crediticia decidido por China como la ralentización del crecimiento de las grandes potencias ha producido lo que el BIS califica de “éxodo” de las grandes economías en desarrollo: si a finales de agosto las bolsas de las economías más desarrolladas habían recuperado parte de sus pérdidas de junio, el índice bursátil amplio de los mercados emergentes continuaba un 12% por debajo de su cotización de mayo; los inversores redujeron sus posiciones en emergentes y las cifras de deuda externa y entradas de capital sobre PIB resultan inferiores a las de antes de 2008.

EUROZONA:

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido que la recuperación de la economía de la zona euro aún se encuentra "muy, muy verde", subrayando que el reciente aumento de los tipos de interés en los mercados no está justificado.
Igualmente, el BCE ha aplaudido la aprobación en el Parlamento Europeo (PE) de la legislación que "allana el camino para establecer una unión bancaria" en la eurozona, señalando que se establecerá, bajo su paraguas, el "mecanismo supervisor único para los bancos de la zona euro" que deberá analizar la situación financiera de los mayores institutos crediticios del bloque. Según Draghi, “ha supuesto un paso adelante real para la puesta en marcha de la unión bancaria, un elemento nuclear de una genuina unión económica y monetaria".
Por tanto, el BCE tendrá que implantar "todos los requisitos organizacionales" para, en aproximadamente un año, poder asumir las "responsabilidad de supervisión" del sistema financiero, cuando entre en vigor la nueva ley”.
Por lo que respecta al paro en la zona euro, según Eurostat (Oficina Estadística de Unión Europea), durante el pasado mes de agosto se ha mantenido estable en el 12 por ciento –cinco décimas más que en el año pasado- aunque la cifra de desempleados registrados se redujo en 5.000 parados.
En los Diecisiete países de la moneda única existen 19,17 millones de parados, una cifra que se ha reducido por tercer mes consecutivo.
No obstante, el Comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, ha señalado que la “recuperación económica robusta no es todavía una realidad” puesto que el desempleo “debería haber dejado de subir durante el verano”
El Comisario destacó además la “crucial” importancia de poner en marcha políticas proactivas de empleo, tales como subsidios a la contratación, reducción de las contribuciones a la Seguridad Social en empleos con bajos salarios, apoyo individualizado a la búsqueda de empleo, así como la aplicación urgente de la llamada “garantía de empleo juvenil” y llevar a cabo inversiones públicas en sectores como investigación e innovación.

ESPAÑA:

 La temporada turística se ha cerrado con el frenazo en la destrucción de puestos de trabajo. Es habitual que al finalizar el verano, finalice la contratación temporal para atender puntas de actividad en hostelería o comercio, o para cubrir al personal de vacaciones en servicios públicos. Sin embargo, en esta ocasión la disminución del empleo fue la menos acusada durante un mes de septiembre desde el comienzo de la crisis.
La afiliación bajó en 22.242 personas respecto a agosto (un 0,14% menos), para situarse en los 16,3 millones de ocupados, un nivel de empleo inferior al de hace una década. Las estimaciones que emplea el Gobierno para corregir el efecto estacional de la temporada turística arrojan incluso un aumento de la afiliación respecto al mes anterior, en 5.637 personas, lo que apenas había ocurrido en lo que va de crisis.
No obstante, las cifras evidencian que lo único que se recupera es el trabajo precario. Ha vuelto a retroceder la contratación indefinida (un 9% respecto a septiembre del año 2012), mientras que se han registrado un 11% más de contratos temporales que hace un año. En la misma línea, ganan peso el trabajo a tiempo parcial y los contratos de formación y aprendizaje, que permiten a las empresas ofrecer condiciones salariales más bajas.

El paro registrado (los desempleados que acuden a los Servicios Públicos a inscribirse como demandantes de empleo) ha crecido en 25.572 personas.
Se trata del menor incremento mensual en lo que va de crisis. Y los filtros estadísticos para compensar los efectos estacionales revelan un notable descenso del paro registrado (35.631 personas) respecto al mes anterior.
La mejor manera de establecer si se produce el cambio de tendencia (como el que afirma el Gobierno que se está produciendo) es realizar la comparación anual: tras este dato de septiembre, el paro registrado es ahora solo un 0,4% superior al de 2012 por estas fechas. Si el tradicional aumento del desempleo en otoño se contiene, esa comparación anual arrojará un descenso del paro registrado muy pronto.
Un punto de inflexión muy relativo, ya que el desánimo y la imposibilidad de acceder a subsidios o prestaciones está motivando que muchas personas dejen de registrarse en las oficinas empleo. Hay que esperar a la EPA para ver, realmente, lo que está ocurriendo.
Con mayor precisión, la afiliación a la Seguridad Social puede sernos más útil: y aquí el cambio de tendencia aún está lejos. En la comparación anual, la afiliación es un 3% inferior a la de hace un año. En 2010 o 2011, por ejemplo, se estaba mucho más cerca de una creación de empleo “neta”, algo que el propio Gobierno no espera hasta la segunda mitad de 2014.
Este pronóstico, da por hecho que se deberá al aumento del empleo a tiempo parcial, como consecuencia de la reforma laboral del Ejecutivo. Un tercio de los 1,4 millones de contratos registrados en septiembre fueron temporales y por horas, el doble que antes de la crisis.
Sin duda lo mejor ha sido el comportamiento del sector turístico, que podría superar todos los registros de visitantes extranjeros contabilizados hasta ahora en la estadística del Ministerio.
Han sido los visitantes rusos los que han registrado un mayor crecimiento, superando el 30%. También los residentes de los países nórdicos, cuyas llegadas avanzan el 18%; muy por encima de las francesas, que superan el 6% y se sitúan claramente por delante de ingleses y alemanes. Los rusos mayoritariamente suelen ir a Egipto y Turquía. Por los conflictos existentes, muchos de ellos han derivado hacia España sus vacaciones.
Consiguientemente, algunos de los destinos españoles de sol y playa colgaron el cartel de completo durante el verano, lo que incluso les ha permitido subir algo los precios, frente a las bajadas de última hora que venían siendo la tónica habitual.
En su conjunto, los hoteles españoles han tenido una ocupación media del 72,2%. Los turistas españoles son más aficionados a pasar sus días de descanso en Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias, un archipiélago que espera su temporada alta con unos precios hoteleros un 2,4% más altos, casi la mitad de la subida experimentada por Baleares. En el resto del territorio español, los precios siguen a la baja.
De forma, que en lo que va de año han visitado España 42,3 millones de turistas internacionales, con un ascenso del 4,5% sobre 2012, y un gasto de 40.400 millones de euros, casi un 7% superior al año precedente, según las cifras provisionales de Industria.
Las buenas noticias no llegan únicamente del turismo exterior. Aunque los empresarios de la industria mostraban su preocupación respecto al mal comportamiento que preveían para los viajes domésticos este verano, debido al fuerte desempleo y la caída de los salarios, la realidad es que los movimientos españoles ha supuesto mejores resultados de los que se esperaban. 
No obstante, la duración de la estancia media en los destinos vacacionales se ha reducido un 1,3% (hasta 3,9 noches) que, sin duda, está provocada por la prudencia de los españoles, cuya demanda representa cerca de la mitad de la tarta turística, a los que la incertidumbre económica ha obligado a destinar menos tiempo y dinero a sus vacaciones.
Un aspecto especialmente preocupante es el hecho de que la Deuda Pública rebase ya todo lo previsto para el conjunto de 2013. Según los datos difundidos por el Banco de España, el conjunto de las Administraciones Públicas acumula un endeudamiento de 942.758 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que representa un 92,2% del producto interior bruto (PIB) y supera ya en junio el tope previsto para todo 2013, en el 91,6%.
Según el Boletín del Banco de España, este nivel de deuda lastra las expectativas de lograr un crecimiento robusto en los próximos años: “las perspectivas de crecimiento a corto plazo siguen viéndose respaldadas por medidas adicionales de estímulo fiscal que no podrán mantenerse indefinidamente en un contexto de elevados y crecientes niveles de deuda pública”.
Al contemplar al déficit público, se explica el rápido crecimiento de la Deuda Pública. El desfase presupuestario ascendió a unos 45.000 millones en los seis primeros meses del año, pasando a engrosar el endeudamiento. Además, el Tesoro planificó un calendario de emisiones más cargado durante el primer semestre y las amortizaciones se concentran en la segunda parte del ejercicio. Así, el Tesoro ya ha colocado el 80% de las emisiones a medio y largo plazo previstas para todo el año.
Ha bajado levemente en el segundo trimestre el endeudamiento de las empresas públicas (ha pasado de 53.609 a 52.975 millones de euros). Cae no sólo en las empresas de la Administración Central, sino también en las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
En lo que llevamos de Gobierno de Mariano Rajoy, la Deuda Pública ha crecido a un ritmo nunca visto en España y ha superado los 20.000 euros por habitante. En esos 18 meses ha pasado del 70,4% al 92,2% del PIB (lejos quedan ya los tiempos en los que la deuda era del 36,7% en 2007, antes de la crisis).
No es baladí rebasar el límite del 90% del PIB. Hasta hace unos meses era uno de los argumentos estadísticos que justificaban la política de austeridad en Europa. Después de una fuerte discusión académica, que tuvo lugar entre  varios economistas estadounidenses, el FMI, y la Comisión Europea la referencia ha dejado de ser tan importante.
Los Presupuestos Públicos para 2014, recogen una deuda histórica de más de un Billón de euros. Y sin embargo, la Inversión retrocede a niveles de hace 25 años –el gasto directo en obras cae a 4.732 millones de euros, que es la cifra que se alcanzó a finales de los años ochenta.
Dentro de esta breve referencia a los Presupuestos, que en el momento de redactar este análisis han sido presentados al Congreso, las pensiones, el desempleo y los intereses absorben la mitad de los recursos del Estado.  En contraste, la carga tributaria alcanza máximos, ya que el Gobierno está prorrogando la subida fiscal del IRPF, Sociedades e IBI al año próximo.
Por otro lado, hay que de señalar que España ha vuelto a ser un país receptor neto de las llamadas remesa de emigrantes, es decir, el ahorro que envían nuestros emigrantes en el exterior a la economía española, ya que las entradas de dinero de trabajadores, superan por primera vez en 10 años a las salidas por ese mismo concepto.
En otro orden, hay que destacar que para la gran mayoría de los trabajadores españoles, aunque la subida de precios fuese de casi un 3% el año pasado, no se tuvo en cuenta para actualizar su salario monetario, por lo que sus salarios reales o capacidad de gasto bajaron.
Lo mismo va a ocurrir en este año 2013, al igual que con los jubilados, ya que si el Gobierno de Rajoy prosigue con la reforma de pensiones presentada, la pensión real bajará (no la nominal dónde ha señalado que subirá un 0,25%). Si los ingresos suben nominalmente menos que los precios, los ingresos reales bajan (disminuye la capacidad adquisitiva).
Por tanto, se está produciendo el final de vinculación (indexación) de los salarios y pensiones a la evolución de los precios (el mecanismo que garantizaba el mantenimiento del poder adquisitivo). Según el profesor Ontiveros,  “todo apunta en una misma dirección, esto es un claro exponente de la pérdida de la capacidad de negociación y defensa de los perceptores de rentas más bajas”.
La realidad ya conocida, es que las rentas salariales han caído considerablemente: las bases tributables han caído el 5,5% por la reducción de las nóminas ocasionada por la reforma laboral.
En relación a la banca española, el FMI se hizo eco en 2012 de una sospecha existente: tras seis años de crisis, la banca española tiene “morosidad enmascarada”, como consecuencia de la refinanciación de créditos. Ante esta situación, el Banco de España ha redactado severas normas que unifican y endurecen los criterios para provisionar (deterioro de valor) los préstamos renegociados, en función de su posible impago. Y ha dado a las entidades hasta el pasado 30 de septiembre para clasificar las carteras refinanciadas según los nuevos criterios.

MERCADOS:

El Ibex ha tardado casi dos años en volver al nivel de los 9.000 puntos y algunos analistas estiman que el mercado está fuerte. Sin embargo, también coinciden en que una resistencia psicológica tan importante no se supera a la primera. De ahí que, antes o después, esperen una corrección. "Lo que pasa es que hay mucha gente que espera la corrección y como no llega, terminan entrando, lo que hace que suba más".  Pero, con corrección o sin ella, los analistas coinciden en que el selectivo español podría terminar el año por encima de los niveles actuales.
Por lo que respecta a la Prima de Riesgo, la italiana ha llegado a superar a la española.  
Esto implica que Italia paga más intereses por sus bonos a diez años que España ya que el rendimiento de los títulos de Estado italianos con respecto a los bund alemanes, que son considerados los más seguros por los mercados, es del 6,251%, por el 6,241% de los españoles.
Los datos indican que los mercados empiezan a ver a la economía italiana más vulnerable que la española, lo que no quiere decir que sea un éxito para España, sino más bien un peligro para toda la zona euro.
Finalmente, señalar que las matriculaciones de turismos en septiembre se elevaron a 45.175 unidades, un 28,5% más que las 35.148 del mismo mes de 2012. Según las asociaciones automovilísticas de fabricantes (Anfac), de vendedores (Ganvam) y de concesionarios (Faconauto), con este resultado el periodo enero-septiembre cierra con 546.435 turismos matriculados, un 1,6% inferior a los 555.364 de las tres cuartas partes del ejercicio anterior.

EMPRESAS:


Twitter busca captar hasta 734 millones de euros con su Oferta Pública de Venta (OPV). La empresa de 'microblogging' adelantó en un “tuit” la difusión de los datos que presentó inicialmente acogiéndose a un protocolo de confidencialidad para compañías que cumplen determinados criterios y en los que, entre otras cuestiones, se informa de que Twitter contaba en junio de este año con 218,3 millones de usuarios activos.