jueves, 17 de diciembre de 2009

SITUACIÓN ECÓNOMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL A DIC. 2009

Análisis situación económica a diciembre 2009

www.youtube.com/juanjosepintado

Sin duda el comportamiento de las ventas durante estas fiestas navideñas, va ser un magnifico termómetro de la situación y expectativas de las familias españolas. Aquellos que se han quedado sin empleo, cabe esperar que tengan un comportamiento menos consumista. Mientras que si manteniéndose en su puesto de trabajo moderan su consumo, quiere decir que el miedo a la pérdida de su empleo es muy fuerte. En definitiva, mostraría que la confianza brilla por su ausencia, cundiendo el escepticismo sobre la ansiada recuperación económica.

ECONOMÍA GLOBAL:

En el momento en el que, en términos macroeconómicos se vuelve a la posible recuperación, los temores han vuelto a los mercados.
El fondo soberano de Dubai logró in extremis liquidar una deuda de 4.100 millones de dólares (2.800 millones de euros) que expiraba el mismo día, gracias a una inyección de 10.000 millones de dólares (6.825 millones de euros) del Gobierno de Abu Dabi y el Banco Central de Emiratos. Se ha evitado así otra sacudida en los mercados bursátiles, cuando el Gobierno dubaití se lavó las manos y aseguró que no tenía por qué garantizar la deuda de su holding Dubai World.
La alarma cundió ya que se trataba del mayor impago soberano desde que tuvo lugar el de Argentina en el año 2001. Lo peor es que podrían venir anuncios similares de otros países.
De esta forma, el fantasma de las quiebras ha llegado a Oriente Medio, cuando aparecían las primeras señales de recuperación. Dubai aprovechó la abundancia de dinero fácil y creció a tasas sorprendentes, pero actualmente se está viendo muy afectado por la Gran Recesión.
Este hecho pone de manifiesto que aún no estamos fuera de peligro, puesto que se avecinan grandes vencimientos de deuda de varios países en los próximos meses. Algunos analistas han establecido cierta similitud entre Dubai y Lehman Brothers.

ESTADOS UNIDOS:

La tasa de desempleo en Estados Unidos alcanzó en octubre la cifra del 10,2%, lo que demuestra que la primera economía mundial está lejos de haber ganado la batalla contra la crisis.
Según el último informe mensual sobre el empleo del Departamento de Trabajo, las empresas siguieron con los despidos masivos. A pesar de que la destrucción de puestos disminuyó en octubre, la menor disminución del empleo fue más baja de lo que esperaban los analistas.
Frente a las cifras, el presidente Barack Obama destacó que el empleo suele reaccionar tardíamente a la recuperación económica.
En total se perdieron 190.000 puestos de trabajo en octubre, lo que representa un 13,3% menos que el mes anterior. Como consecuencia, la tasa de desempleo aumentó mucho más de lo previsto, alcanzando una cifra sin precedentes desde abril de 1983.
Muchos analistas comentan que la realidad es mucho peor si se tiene en cuenta a los desempleados que ya no se inscriben en las listas para conseguir un empleo y a las personas obligadas a trabajar a tiempo parcial y que querrían hacerlo a tiempo completo. Algún experto estadounidense ha señalado que la tasa real de paro alcanza el 18%.
En todo caso, dentro de estos datos poco alentadores, el propio informe del Departamento de Trabajo muestra algunas señales de esperanza. En primer lugar, debido a que la cantidad de despidos sigue disminuyendo desde marzo de este año (se está despidiendo menos). En segundo lugar que el sector servicios vuelve a ser creador neto de empleo en octubre, después de 21 meses de parálisis. A pesar de que Estados Unidos salió oficialmente de la recesión en agosto, la subida del desempleo es una tendencia natural porque el mercado suele reaccionar tarde a la recuperación de la economía.
Pero el aumento del desempleo causa preocupación, ya que se teme que el paro acabe afectando al incipiente crecimiento económico al reducir fuertemente el consumo de los hogares. Sin duda por esa razón, la Reserva Federal (Fed), temiendo que el crecimiento económico no sea lo suficientemente fuerte en 2010, a fin de disminuir el desempleo ha reiterado que continuará estimulando a la economía durante bastante tiempo más: hasta que se recupere una tasa de crecimiento suficiente no aumentarán los tipos de interés.
Los optimistas esperan que las empresas estadounidenses vuelvan a crear empleos netos (diferencia entre los creados y perdidos) a partir de principios de próximo 2010.
Noticas adelantadas respecto a la evolución del empleo durante noviembre, apuntan a que el mercado laboral estadounidense ha vuelto a evidenciar las dificultades por las que atraviesa.
Los informes señalan que se ha incrementado la destrucción de empleo en el sector privado en 169.000 puestos de trabajo. El aumento ha sido superior a los esperado (se esperaba una destrucción de 150.000 empleos), aunque bien es cierto que es el ritmo ha sido menor al de octubre pasado, cuando el sector privado eliminó los 190.000 anteriormente citados.
Por otro lado, las tradicionales compras navideñas que se inician el día después al de Acción de Gracias, han evidenciado que los consumidores estadounidenses están aprovechando los bajos precios en los comercios, pero que el consumo sigue mostrando el escepticismo que todavía existe respecto a la recuperación en Estados Unidos.

JAPÓN:

La economía japonesa ha empezado a despegar, superando incluso a las expectativas, ya que su PIB creció el 4,8% en el tercer trimestre del año gracias al plan de estímulo fiscal y, en gran medida, a la recuperación de los países emergentes asiáticos, con China a la cabeza.
Se trata del mayor incremento desde 2007 y del segundo trimestre consecutivo de mejora, además de un nuevo espaldarazo a la recuperación global, con Estados Unidos y los grandes países de la eurozona (Francia y Alemania) a la cabeza.
No obstante, siguen planeando serias amenazas sobre el futuro económico de Japón: La patológica deflación que viene padeciendo desde principios de los noventa; el deterioro de su mercado laboral; la débil posición fiscal (con una deuda pública gigantesca que dobla a su PIB) y la gran dependencia del sector exterior, llevan a los analistas y al propio Gobierno nipón a advertir que la segunda economía mundial debe afrontar todavía grandes desafíos.
Su mayor problema es, sin duda, la deflación (caída continua de los precios). El PIB de la economía nipona creció el 1,2% trimestral entre julio y septiembre en términos reales, pero sin descontar la caída de precios Japón firmó un retroceso del 0,1%.
Otro importante problema viene ocasionado por el mantenimiento de los estímulos. Algunos informes de instituciones privadas auguran una nueva desaceleración a principios de 2010, por la más que probable retirada de una parte de las ayudas fiscales a causa del continuo deterioro de sus finanzas públicas.
El propio Gobierno japonés ha reconocido que "la economía seguirá recuperándose siempre que los demás países también lo hagan, pero al mismo tiempo la situación del empleo es muy mala y hay riesgos procedentes del exterior".
Ahora bien, el principal problema es el apuntado del mantenimiento de la deflación: por primera vez en más de tres años, el Gobierno japonés ha admitido que su economía (la segunda del mundo por su importancia) ha entrado en una nueva fase deflacionaria que puede lastrar su incipiente recuperación.
En su informe de noviembre, la Oficina del Gabinete ha indicado que la economía nipona vive "una fase deflacionaria suave", utilizando por primera vez ese término desde agosto de 2006.
A la vez, el viceprimer ministro, Naoto Kan, reconocía que Japón está inmerso en "una situación deflacionaria" que podría no ser temporal y que es "crucial" el papel de las autoridades monetarias, en referencia al Banco de Japón (BOJ).
De hecho, el BOJ sigue manteniendo los tipos de interés en el bajísimo 0,1% -el menor de cualquier país desarrollado- ante una economía que mejora, pero con un ritmo de crecimiento moderado hasta bien entrado el año próximo.
El Banco Central de Japón ha señalado que "La economía está mejorando sobre todo debido a las políticas tomadas dentro y fuera del país, aunque sigue siendo débil la recuperación de la demanda doméstica".
La realidad, es que la economía nipona presenta una situación muy complicada: crecimiento sólido entre abril y septiembre, acompañado por caída de los precios los últimos siete meses (contracción del 2,3% del IPC en septiembre) y un paro que este año llegó a marcar el 5,7% (el más alto históricamente).
El repunte del Producto Interior Bruto (PIB) nipón se debe a los ingentes planes de estímulo aprobados a lo largo y ancho del planeta durante la crisis, que han permitido a Japón revitalizar sus exportaciones, de la que esta economía es muy dependiente.

UNIÓN EUROPEA:

Hay que celebrar que la Unión Europea ha salido de la recesión. Después de permanecer cinco trimestres consecutivos con valores negativos (caídas) del Producto Interior Bruto (PIB), Eurostat (oficina estadística de la UE) ha adelantado que la economía de de los Veintisiete ha crecido un 0,2% en el tercer trimestre en su conjunto, y un 0,4% en los 16 países de la eurozona respecto del trimestre anterior.
Sin embargo, la economía española continua en números negativos del 0,3%, por lo que, según las últimas previsiones de Bruselas, será la última en retornar a crecimientos positivos. Lo peor es que la Comisión Europea prevé que la crisis en España "podría resultar de un alto desempleo a largo plazo, pronosticando que en 2011 se llegará a una tasa de desempleo del 20,5%.
Las cifras de Eurostat han confirmado que asistimos a una recuperación de la actividad económica, ya que han tenido lugar dos trimestres de crecimiento del PIB en los países más importantes de la economía europea.
Alemania creció un 0,7% en el periodo veraniego, tras hacerlo un 0,4% en primavera. La economía de Francia no evolucionó con ese relativo vigor, al repetir en el tercer trimestre el 0,3% positivo registrado en el anterior. Italia también salió de la recesión durante el verano, tras convertir la contracción de los cinco trimestres anteriores en un 0,6% positivo.
Son dos economías, de las más importantes, la del Reino Unido y la de España, las que continúan en recesión (caídas del PIB). España está sufriendo una evolución negativa del 0,3%, frente a la vivida por el Reino Unido, del 0,4%.
Pese a la salida técnica de la recesión en el conjunto de Europa, la situación no está para “festejos”, ya que el débil crecimiento se debe al aumento de las exportaciones y a la reposición de las existencias. Realmente, no cabe hablar de una verdadera recuperación económica mientras la inversión y el consumo no vuelvan a aumentar notablemente. Aspectos imprescindibles que tardarán en aparecer.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, ha señalado que "estamos saliendo de la recesión, pero no hemos salido del impacto de la crisis, que seguirá sintiéndose durante algún tiempo". Por su parte, otros analistas han señalado que "la recesión en la eurozona puede haber terminado oficialmente, pero, por desgracia, muchos negocios y muchas personas van a seguir sintiendo que la recesión continua".
A pesar de lo que muestre el aumento del PIB, la tasa de desempleo en la Unión Europea crecerá un 2,3% en este año, y continuará haciéndolo a razón del 1,2% en 2010, con lo que en toda la UE el paro subirá al 10,3% en 2010 y rondará el 10,2% en 2011. La Comisión Europea ha señalado que "el riesgo de que haya una recuperación sin empleo dependerá, ente otras cosas, de la flexibilidad del mercado de trabajo y de las políticas que se adopten".
Los precios en la zona euro han regresado al terreno positivo durante el pasado mes de noviembre (han crecido 6 décimas en tasa anual, frente al retroceso del 0,1% durante octubre).
Las condiciones de acceso a los créditos, en particular por parte de la industria alemana, se han endurecido aún más durante el mes de noviembre, según la encuesta elaborada por el Instituto alemán de Investigación Económica (Ifo). Los resultados de la encuesta revelan que el 42,9% de las empresas alemanas definió como restrictiva la política de concesión de créditos de los bancos durante noviembre.

ESPAÑA:

El retraso de la recuperación española respecto a Europa, básicamente, se explica por la crisis inmobiliaria de nuestro país, con la práctica desaparición de uno de los motores de la actividad desde 1997, que ha destruido más de 1,5 millones de empleos. No vendría mal que recordásemos las advertencias lanzadas hace años contra la burbuja inmobiliaria, y el débil patrón de crecimiento que el gravísimo exceso de endeudamiento que se estaba generando.
Ahora bien, el adelanto de la recuperación en Europa respecto a España tendrá las siguientes consecuencias: contribuirá a incrementar la demanda, a través de las exportaciones españolas: Efecto que se verá aumentado por la mejora en la competitividad externa que han ocasionado las caídas de precios en España.
El análisis anterior es el que utiliza el Gobierno español para esperar la reactivación en 2010. Ahora bien, el problema puede surgir de la posible retirada de los incentivos monetarios del Banco Central Europeo (BCE). Si tuviera lugar el abandono de esos importantes estímulos antes de los necesarios ajustes en las cajas y bancos españoles, tendría unos efectos gravísimos para la economía española.
La recesión española, habiendo sido en cifra menor a la del resto de Europa, ha sido mayor en pérdida de empleo -la Comisión Europea espera un aumento del desempleo hasta alcanzar el 20,5% en 2011 y califica de "espectacular" a la tasa de paro juvenil-, que podría dar lugar a una alta tasa de paro a largo plazo, con el consiguientemente empeoramiento de las finanzas públicas. La continua caída del empleo está motivando la consiguiente disminución de la renta disponible, afectando negativamente al consumo. Aunque, paralelamente en contra del consumo, también sigue creciendo el ahorro como medida de precaución ante la crisis.
El producto interior bruto (PIB) -la riqueza que produce España en un año- cayó el 4% en verano, pero el retroceso se suavizó ligeramente y fue del 0,3% trimestral, ocho décimas mejor que en primavera, según los datos publicados en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El consumo se ha estabilizado (cae una décima intertrimestral) y algunos capítulos de la inversión incluso mejoran en datos trimestrales, con la excepción de la destinada a vivienda que sigue en caída libre. Pese a esas mejoras, el mercado laboral ha destruido 1,36 millones de empleos a tiempo completo en el último año.
El Ministerio de Economía español ha admitido que no se trata de un dato "positivo en términos absolutos", pero aun así "confirma la ralentización de la caída". El Ejecutivo espera mejoras "suaves y sostenidas" en los próximos meses, tanto por los estímulos fiscales como por la recuperación mundial, que deja una aportación positiva del sector exterior. La salida de la recesión "se puede producir en cualquier momento", aventuró el Ejecutivo, aunque por ahora las previsiones se mantienen y las primeras tasas de crecimiento no se esperan hasta el segundo trimestre de 2010.
El dato de paro registrado –los parados que acuden a registrase en los Servicios Públicos de Empleo- en noviembre (tradicionalmente un mes malo para el empleo) experimentó un ascenso de 60.593 personas. Un avance del 1,59% que elevó el total de desempleados a 3.868.946. Es decir, 879.677 personas o un 29,43% más que hace año. En cualquier caso, un aumento muy inferior al del mismo mes del año pasado, cuando subió en 171.243 personas.
El Gobierno señaló que el ascenso de 60.593 personas que refleja el dato sin estacionalizar fue "claramente menos negativo, al acercase al de años normales". Igualmente, que la disminución en el ritmo de aumento "permite abrigar esperanzas de que se va a ir desacelerando en los próximos meses y por lo tanto que podemos esperar noticias positivas para el año 2010".
Con vistas al futuro, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró que el ajuste final en cuanto a destrucción de empleo se registrará en el primer trimestre de 2010, si bien insistió en que habrá que esperar a los últimos seis meses del próximo año para volver a crear empleo.
El desempleo subió en todos los sectores, sobre todo en los servicios con 38.258 personas más (1,74%), seguido de la construcción, con 9.908 más (el 1,38%), el colectivo sin empleo anterior, con 6.397 (2,22%); la industria, con 3.240 (0,66%) y la agricultura, con 2.790 (2,6%).
Por comunidades, el paro aumentó en 16 autonomías, especialmente en Baleares con un alza del 10,12%, casi nueve décimas más que la media nacional, mientras que sólo descendió en Extremadura, un 0,99%, y en las ciudades de Ceuta y Melilla. También aumentó con fuerza en Cantabria (5,39%), Galicia (3,78%), La Rioja (3,28%), Asturias (3,26%) y Cataluña (2,17%). Con subidas también por encima de la media se situaron Castilla y León (1,88%), Comunidad Valenciana (1,80%) y Aragón (1,76%).
Al mismo tiempo, la Seguridad Social también cerró el mes de noviembre a la baja, con 61.276 cotizantes menos (una caída del 0,34%). Con este recorte, el número de afiliados medios se situó en 17.847.669 ocupados.
La caída de las afiliaciones a la Seguridad Social también se ralentizó durante noviembre, frente a la pérdida de 197.087 afiliados medios de hace un año. Según el Ministerio, esta moderación también tiene su reflejo en la evolución de la tasa interanual de afiliación del -4,67%, porcentaje que se ha ido reduciendo desde el pasado mes de abril, en el que alcanzó un -6,83%.
En cuanto al dinero que le está costando al Estado este constante aumento del paro, los gastos en prestaciones ascendieron a 2.664 millones de euros en octubre, último mes del que hay datos, lo que representa un aumento interanual del 33%.
Respecto al crédito, hay que señalar que la crisis financiera en España, hasta ahora, no se ha resuelto tan satisfactoriamente como se supone. De hecho, el crédito prestado por bancos y cajas de ahorros no ha recuperado los niveles previos al crash financiero. La caída de la concesión de préstamos se ha atenuado, pero está muy lejos de crecer, es decir, de ofrecer el efecto multiplicador del dinero que convierte en imprescindible al sistema financiero. Las entidades financieras disponen de abundante liquidez, facilitada por el banco central, pero parece que prefieren colocarla en bonos públicos, antes que prestarla a empresas y familias.
Las empresas, sobre todo las pymes, que vean rechazadas sus solicitudes de crédito tendrán en enero una segunda oportunidad, ya que, siguiendo el modelo francés, el Gobierno a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), tratará de captar crédito de los bancos y cajas para las pymes a través de la nueva figura del facilitador financiero. Este sistema de mediación, que se basa en una plataforma tecnológica y un nutrido grupo de analistas, buscará capital para inversiones y circulante que necesiten autónomos y sociedades que cuenten con menos de 250 trabajadores y que facturen un máximo de 50 millones de euros anuales.
El ICO prevé tener a punto el sistema informático y el personal necesario a finales de diciembre para, de esta forma, poder ir cerrando convenios con varias entidades financieras. Aunque el organismo todavía trabaja en el texto de estos convenios, ya ha entablado conversaciones con varios bancos y cajas. De momento, ha recibido una respuesta favorable de la mayoría, según fuentes del organismo. La empresa podrá elegir la entidad financiera de la que quiere recibir el crédito entre la lista que le ofrezca el Instituto de Crédito Oficial.
Por otro lado, la morosidad de las entidades financieras, hasta septiembre, se ha situado en el 4,85%. Este dato supone 0,09 puntos menos que en agosto pasado, según el Banco de España. No obstante, el nivel sigue siendo alto si se compara con el de hace un año, cuando estaba en el 2,62%. Históricamente es el más elevado desde septiembre de 1996. En total, las entidades acumulan 89.794 millones de dudosos.
Como en ocasiones anteriores, las cajas están peor que los bancos. Éstos tienen un ratio del 4,38% frente al 5,18% de las cajas. Sin embargo, la Confederación de Cajas avanzó que el dato de morosidad hasta octubre, habría bajado al 5,11%.
Según los analistas, durante septiembre se han comportado bien las pymes y las hipotecas residenciales, con menos impagos que en trimestres anteriores. Además, la contención del crédito, la ausencia de más caídas de empresas inmobiliarias y la rebaja de tipos de interés, que repercuten en los créditos, son factores que frenan la morosidad. Los establecimientos financieros de créditos son los que más mora tienen con el 9,78%
Sin embargo, la morosidad de los créditos al consumo roza ya el 20%. Al cierre del tercer trimestre se elevaba al 19,51%, frente al 17,5%del primer trimestre y al 18,6% del segundo. Así lo ponen de manifiesto los datos difundidos por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef).
Por su parte, la tasa de mora en los créditos para automóviles mejoró en el periodo y alcanzó el 12%, en comparación con el 13,7% del primer trimestre y del 11,2% del segundo.
Asimismo, la concesión de créditos al consumo se situó en 17.330 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una reducción del 29,8% en comparación con el mismo periodo de 2008.
Respecto a la evolución de los precios, hay que señalar que han vuelto al camino que auguraban el Gobierno y la mayoría de los expertos. Tras el inesperado dato de septiembre (-1%), cuando volvió a intensificarse el retroceso que comenzó hace ocho meses, el IPC de octubre ha reflejado una caída interanual más suave (-0,7%).
La actualización del índice ha puesto de manifiesto otra vez la influencia en el mismo de las continuas variaciones en el precio del petróleo. Casi toda la corrección al alza del IPC respecto a septiembre se explica a partir del precio del crudo: la cotización del pasado mes de octubre (50 euros por barril) se acercó ya mucho a los valores del mismo mes de 2008 (55 euros).
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, anticipó que los precios del petróleo situarán a la variación interanual del IPC "cerca de cero" en noviembre y en tasas positivas a finales de año. Campa reconoció que la debilidad de la demanda es determinante en que la inflación subyacente (el índice sin energía y alimentos frescos, los productos más volátiles) siga en mínimos históricos (0,1%). Pero volvió a rechazar que haya deflación. "La inflación subyacente está estabilizada, por lo que no esperamos caídas adicionales en el futuro" añadió.
Sin embargo, ha sorprendido un informe de la OCDE al señalar que en España tras superar en 2010 la etapa actual de deflación, con una tasa anual de crecimiento esperado en los precios del 0,7% en ese año, volvería, aunque levemente, en 2011 a caídas leves de los precios.

MERCADOS:

Las Bolsas, pese a las fuertes caídas en los parqués asiáticos, consiguieron superar la conmoción causada por los problemas financieros de Dubai anteriormente citados, de forma que aunque se alcanzó el ansiado 12.000, el mercado se ha visto al final de noviembre inmerso en continuas, pero pequeñas, subidas o bajadas de sus índices.
Lo cierto, es que la amenaza, siendo una réplica menor a la del terremoto causado con Lehman Brothers, se quedó en un serio aviso tras varios meses en los que la recesión global contrastaba con las alegrías bursátiles.
En relación al Euríbor, el indicador que condiciona la mayoría de las hipotecas, cerró el mes de noviembre alrededor del 1,23%. Ya lleva 14 meses consecutivos de bajada y sigue descendiendo... La caída sitúa de nuevo al índice en mínimos históricos y muy cerca del tipo de interés oficial, que está en el 1%, por lo que se está agotando el margen para seguir disminuyendo. El retroceso del último mes es sólo de 0,013 puntos, el menor que se ha registrado en los 14 meses que lleva cayendo.
La bajada respecto a noviembre del año pasado, es de 3,12 puntos, por lo que aquellos que tengan que revisar su hipoteca en los próximos meses -siempre que la entidad financiera no les fijara un suelo máximo a las rebajas en su hipoteca- tendrán una importante reducción en sus cuotas: para un préstamo medio de 150.000 euros se abaratarán hasta un 45,7%, en el caso de que tenga un plazo de amortización de 50 años. Los que tengan un crédito a 25 años se ahorrarán el 30% (245 euros), mientras que los que la hayan contratado a 30 años deberán pagar un 33,5% menos (253 euros).
Se prevé que el Euríbor se mantenga así hasta finales de 2010 o comienzos de 2011. De hecho, la mayoría de analistas coinciden en que, para el año que viene, no se prevén subidas de los tipos de interés, al menos con la situación y expectativas existentes.

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO

“A fuerza de repetir machaconamente un lema o una idea, finalmente cala en la mentalidad de las personas”

Raro es el día que no oímos en las noticias y tertulias la necesidad de llevar a cabo la reforma del mercado laboral. Desafortunadamente, los que la invocan no precisan en que se ha de materializar y, lo que es peor, muchas veces no saben exactamente de lo que están hablando.

No se puede negar la conveniencia de llevar a cabo determinadas reformas. Ahora bien, lo primero a señalar es que no se trata un “bálsamo de Fierabrás” que remediaría necesariamente todos los males de desempleo que padecemos históricamente en España.

Muchos no se atreven a decir que lo que están reclamando es una bajada de las indemnizaciones por despido. Otros, continuamente lo repiten desconociendo su significado e implicaciones.

Sin hacer un análisis de nuestra historia, en particular del modelo de desarrollo económico español, es imposible llegar a conclusiones válidas respecto al problema del fuerte paro en España. En el proceso de industrialización vivido a partir de los años sesenta del siglo pasado, se fue generando un excedente de mano de obra que absorbió la emigración. Ese exceso de mano de obra, sobre todo en las etapas de estancamiento o disminución de la actividad económica, fue creciendo conforme aumentaba la población española.

Situándonos en un entorno más próximo, el espectacular boom de la construcción -un sector intensivo en mano de obra- permitió que incluso hubiera que recurrir a la inmigración, situándonos en tasas próximas al pleno empleo.

La importancia del sector de la construcción en España y de sus empleos indirectos, es la que, en gran medida, explica que cuando la economía ha ido mal ha crecido más acusadamente el empleo en nuestro país.

Junto a la razón anterior, otro aspecto, es la pérdida de tejido industrial en España. Algo sorprendentemente poco citado, quizá porque guarde relación con la Política Industrial de la Unión Europea que consagra la “no política industrial”. Es decir, el más absoluto liberalismo económico que, sin duda, favorece los intereses de la primera potencia industrial europea: Alemania.

Si a todo ello, añadimos la hecatombe del sistema financiero que, frente a los gravísimos excesos anteriores, ha volatizado el crédito que precisan la gran mayoría de las pymes españolas con escasa autofinanciación, tenemos el resultado que estamos sufriendo.

Pues bien, frente a la objetividad de estas circunstancias, se afirma que la culpa es la “falta de flexibilidad del mercado de trabajo”. Es la misma frase que se decía cuando hace años se postulaba que era necesario aumentar las diferentes modalidades de contratación. Basta recordar que hoy tenemos 16 tipos de contrato laboral y el problema sigue siendo el mismo.

Más en detalle, reiteradamente se postula, desde las instancias de los poderes sociales y mediáticos, que es preciso reducir drásticamente –a tenor de las propuestas que luego analizaremos- las indemnizaciones por despido y las prestaciones por desempleo.

Examinemos, brevemente, cuál es la situación actual:

En España el despido es libre, pero como ocurre en todos los países europeos es preciso indemnizar al trabajador que lo sufre. En particular estas indemnizaciones son actualmente:

- 45 días o 33 días de salario por año, dependiendo del tipo de contrato indefinido que se tenga para los despidos libres.

- 20 días de salario por año en despidos colectivos dentro de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Esta indemnización es la que se está dando en su gran mayoría a los trabajadores que se está despidiendo en la crisis actual.

- 8 días de salario por año en el caso de extinción de los empleos temporales por obra o los eventuales.

Centrándonos en las propuestas más importantes:

La medida central consiste en adoptar una indemnización por despido creciente: ocho días por año trabajado durante los dos primeros años, aumentando cada año hasta llegar a un máximo a partir del quinto año, por supuesto, muy por debajo de los 45 días actuales.

A mi juicio, si se adoptase esta medida podrían tendrían lugar los siguientes efectos:

- Una sustitución a corto y medio plazo de la mano de obra contratada actualmente con contratos “antiguos”, y la consiguiente desaparición de estos. Estos trabajadores engrosarían las listas de paro, viéndose abocados a aceptar el nuevo contrato con las reducidas nuevas indemnizaciones.

- Un incremento de la rotación de los trabajadores en la empresa, ya que se trataría de mantener las indemnizaciones bajas, impidiéndose que las indemnizaciones crecieran en la mayoría de la plantilla.

- Frente a la “dualidad” que los ponentes de la medida dicen pretender eliminar, el efecto real podría ser una mayor divergencia en las condiciones de cada trabajador.

- A medio plazo, una vez realizados los ajustes, el resultado final sería una importante reducción de las indemnizaciones por despido para la totalidad de los trabajadores.

En definitiva, no son medidas de fomento del empleo, sino simplemente de abaratamiento del despido. Es más, a corto y a medio plazo, incrementarían el desempleo.

Otra medida consiste en reformar las prestaciones por desempleo. En particular, aumentar la cuantía durante los seis primeros meses de paro. A partir de ahí reducirlas considerablemente, de forma que en el cómputo global se reduzcan conforme a las actualmente vigentes. En definitiva, dicho “sin tapujos”, reducir sustancialmente las prestaciones por desempleo.

Afirman que de esta forma, habría mayores estímulos para encontrar empleo. Se les
olvida que “para encontrarlo tiene que haberlo”…

Evidentemente, hay trabajadores que percibiendo las prestaciones o el subsidio están trabajando en la economía subterránea. ¿Si no es así como se explica que haya más de un millón de hogares sin ningún tipo de ingresos?

Otros, puede que rechacen ofertas de empleo o de formación de los Servicios Públicos de Empleo. Este hecho, que en las circunstancias actuales acabará perjudicándoles, debería imputarse a la falta de medios de los servicios de Inspección de Trabajo que no están dotados de los recursos que las circunstancias requieren.

En el caso de la economía subterránea, históricamente, se ha utilizado como una auténtica “válvula de escape”, e incluso como una forma de ganar competitividad externa en algunos sectores.

No me parece que por las razones aludidas sea justificable la reducción de las prestaciones por desempleo. Mucho menos, cuando el paro, probablemente, siga creciendo. Se trata de un logro social del Estado de Bienestar al que no se debe renunciar.

Resumo otras medidas propuestas, que en la misma línea proponen potenciar los fondos de ahorro al que se deriven parte de las cotizaciones sociales. Fondos, como no, gestionados por los bancos. Sólo se podría acceder a ellos en caso de desempleo o de jubilación. Algunos, más atrevidos como el llamado modelo austriaco, proponen un seguro privado de despido individual pagado con las cotizaciones sociales…

Finalmente, se propone llevar más la negociación a nivel de empresa. Me parece correcto,… pero ¿no saben los autores de estas propuestas que, en la actualidad, la gran mayoría de las empresas no tienen representación legal alguna de los trabajadores? Parece una casualidad sospechosa…

Por otro lado, existe una carencia absoluta, tanto en los Sindicatos como en la Patronal y en el Gobierno, de propuestas de reformas tendentes a un aspecto vital para la economía española que es el aumento de la productividad.

Esta sí que es una variable transcendental e irrenunciable, si de una vez por todas, España quiere asentarse en un modelo económico sólido y de futuro.
Cuanto mayor sea el esfuerzo de todos, trabajadores y empresarios, para ser más productivos, mejor irá la economía española y la de cada uno de nosotros individualmente…

Finalmente, una petición para todos aquellos “pregoneros”, que en muchos medios de comunicación recomiendan la urgencia de las reformas laborales: por favor, antes de hablar de estos temas, procuren formarse para poder emitir una opinión adecuada. En caso contrario, en el mejor de los casos están dando una lamentable imagen profesional, o muestran una intencionalidad poco objetiva. Deben ser responsables como “líderes de opinión” al lanzar mensajes que confunden a la opinión pública en un aspecto tan importante como este.

www.youtube.com/juanjosepintado

miércoles, 18 de noviembre de 2009

SITUACIÓN ECONÓMICA Y EXPECTATIVAS

Situación económica a noviembre de 2009:
www.youtube.com/juanjosepintado

Algunos gigantes bancarios, como Citigroup y Bank of America, que hace meses silenciaron a los rumores de nacionalización afirmando que habían vuelto a ser rentables, resulta que han vuelto a informar que están perdiendo dinero. Y es que, quizá en base a la imaginación de sus contables lograron reflejar beneficios en sus cuentas de resultados. Ahora bien, la economía real está imponiéndose: el persistente paro elevado está provocando graves pérdidas en los préstamos hipotecarios y en las tarjetas de crédito estadounidenses.

Así que los bancos continúan resistiéndose a prestar dinero, prolongando el sufrimiento económico, especialmente para las pequeñas empresas. Este es, sin duda, el mayor obstáculo en el camino hacia la recuperación sólida que necesitamos.
Se han publicado informes del FMI y de la OCDE que coinciden en que la situación económica mundial ha mejorado sustancialmente, con China en recuperación, Estados Unidos tocando fondo y los dos principales países de la Eurozona -Alemania y Francia- mostrando ya tasas intertrimestrales positivas de crecimiento.

Ambas instituciones coinciden en que el rebote incipiente de las economías se está produciendo relativamente pronto, y se debe a las fuertes medidas de estímulo presupuestario de muchos Gobiernos, así como a las bajadas drásticas de tipos de interés y a las inyecciones de liquidez de los bancos centrales, que han salvado a la economía mundial de un escenario mucho más grave.

La Gran Recesión, primera crisis vivida en la etapa de la Globalización, de momento tiene dos grandes ganadores: Brasil y los países asiáticos. La Bolsa brasileña ha subido por encima del 70% y su moneda (el real) ha experimentado una revaloración superior al 30% durante este año. Frente al peligro de recalentamiento, el Gobierno brasileño ha respondido con la implantación de un impuesto del 2% a las operaciones de capital especulativas (básicamente en la Bolsa). Su finalidad es frenar la apreciación del real en el mercado de divisas y a la vez, evitar una entrada masiva de capitales. La tasa del 2% no afectará a las inversiones directas, ya que el ejecutivo continuará fomentando la entrada de capitales para fomentar las inversiones directas.

ESTADOS UNIDOS:

La primera potencia económica mundial se aleja del peligro de la depresión, ya que, oficialmente, sale de la Gran Recesión, tras un periodo de caídas continuas de su PIB. Durante el tercer trimestre de este año, la producción registró un aumento del 0,9%. Se trata del mayor avance en dos años. Constituye un hecho de fundamental importancia, ya que la economía estadounidense fue el origen del terremoto financiero y económico cuya onda expansiva se extendió a todo el planeta.

El crecimiento actual se debe a los gigantescos incentivos públicos, lo que puede hacer dudar respecto a la sostenibilidad del repunte económico una vez desaparecidos dichos estímulos. Además el enorme déficit público alcanzado ha reducido las posibilidades del Gobierno en caso de nuevas caídas en el PIB.

Por otro lado, la Reserva Federal permanecerá vigilante para retirar el enorme estímulo monetario si aparecen riesgos de inflación. Observando la evolución del deflactor del PIB –evolución de los precios de todos los bienes y servicios- parece alejarse el fantasma de la deflación.

En tasa interanual la economía aún se contrae un 2,3%, pero Estados Unidos ha dado el primer paso para salir de la mayor crisis durante siete décadas.

En todo caso, el presidente Obama ha huido de posturas eufóricas al señalar que la modesta vuelta al crecimiento es la "confirmación de que la recesión está remitiendo", pero queda "un largo camino para que la economía se recupere por completo".

El consumo que equivale a, nada menos, que las tres cuartas partes del PIB, creció un 3,4% anual. Sin duda, se debe a los estímulos públicos: los programas que fomentan la compra de vehículos más eficientes en el uso de combustible (el llamado "dinero por chatarra").

Ahora bien, todos estos estímulos tienen fecha de caducidad: los créditos para la compra de la primera vivienda caducan a final de año, y la versión estadounidense del Plan Renove ha finalizado. Por eso el Congreso de Estados Unidos está tratando de prorrogar la primera de las dos medidas citadas. Todo ello, nos lleva a cuestionarnos sobre lo que pueda ocurrir cuando se retiren los masivos estímulos existentes.

No obstante, el paro ha seguido creciendo, y durante bastante tiempo se va a mantener en niveles muy importantes. La recesión se ha llevado por delante 3,3 millones de empleos, y la tasa de paro roza el 10%.

El gobierno de Obama ha reiterado que los masivos incentivos que ha aplicado han permitido salvar a Estados Unidos de una gran depresión, permitiendo “crear una sólida base para un futuro más robusto". Gracias a los fondos movilizados durante los últimos seis meses, aseguran, se salvaron o crearon más de 650.000 empleos. Algunos analistas señalan que “echando cuentas”, la cifra equivale a unos 230.000 dólares para mantener cada uno de esos empleos.

En todo caso, persisten los problemas bancarios. Los problemas se hacen sentir en las pequeñas entidades, donde el deterioro del crédito y el paro elevan a 106 las firmas quebradas e intervenidas en 2009 (131 desde el inicio de la crisis).

CHINA:

La recuperación de China es considerada vital para ayudar a Estados Unidos y Europa a dejar atrás la crisis, pero muchos analistas afirman que el papel que puede jugar el país asiático para tirar de la economía mundial es relativo, dado que depende, a su vez, de la recuperación exterior.

Afortunadamente, según ha informado la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país, mientras el resto del mundo intenta superar la recesión, la economía china está mostrando una gran vitalidad. El PIB del país asiático creció un 8,9% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, gracias a los planes de estímulo del Gobierno y a cifras récord en la concesión de créditos bancarios, Pekín se acerca así al objetivo fijado del 8% para el conjunto del año, cifra necesaria, según los economistas, para garantizar la creación de suficientes puestos de trabajo y mantener la estabilidad social. No obstante, la mayoría de analistas considera que a largo plazo, es insostenible basar el crecimiento en la enorme cantidad de inversiones públicas, por lo que se debería potenciar directamente al consumo doméstico. De esta forma, además, se podría reequilibrar un modelo excesivamente basado en las exportaciones.

Las autoridades chinas aprobaron, hace ahora un año, un plan de estímulo por valor de cuatro billones de yuanes (390.500 millones de euros) para animar la actividad interna, y compensar de este modo el desplome de las ventas en el exterior, que ha forzado el cierre de miles de empresas con el consiguiente despido de millones de trabajadores.

Pues bien, esas inversiones públicas han contribuido al crecimiento del PIB de la economía con 7,3 puntos porcentuales y el consumo con 4 puntos, mientras la bajada de las exportaciones netas restó 3,6 puntos.

La inversión en activos urbanos ha crecido un 33,3% en nueve meses, mientras las ventas minoristas subieron un 15,5% en tasa interanual durante septiembre, y los precios han caído un 0,8%.

Uno de los aspectos, sin duda, más negativo para el resto del mundo, es que como las autoridades chinas tienen ligada la cotización de su moneda –el yuan- a la del dólar, la depreciación que está sufriendo esta lleva implícitamente aparejada la de la moneda del gigante asiático, lo que hace perder aún más competitividad a la producción de otros países frente a la producción China. Desde hace ya tiempo, se viene postulando que el superávit comercial de China debería motivar que las autoridades propiciaran lo contrario, es decir, la apreciación de su moneda. No obstante, aunque resulta demasiado técnica su explicación para el contenido de este artículo, esa apreciación conllevaría a que los tipos de interés en Estados Unidos fuesen mayores.

UNIÓN EUROPEA:
La economía europea está saliendo de la recesión en esta segunda mitad de 2009, aunque el producto interior bruto (PIB) para el año caerá hasta el 4,1% en el conjunto de la UE y con él se desfondará el empleo, según las previsiones macroeconómicas de la Comisión Europea. Bruselas ve despejarse el horizonte para la mayoría de los países en 2010, pero no para España, que el próximo año seguirá padeciendo una contracción de la economía y un aumento del desempleo. El paro está abocado a convertirse en un fenómeno de larga duración: la tasa de desempleo española pasará del 17,9% en 2009 al 20% en 2010. Y seguirá subiendo en 2011 hasta promediar una tasa del 20,5%.

Hay que destacar con referencia al Reino Unido, que si bien el Gobierno británico pronosticaba que su economía crecería un 0,2% en el tercer trimestre de este año –poniendo fin, de esta forma, a cinco trimestres consecutivos de recesión- las primeras estimaciones de la Oficina Nacional de Estadística han supuesto una inesperada sorpresa, ya que el PIB inglés se ha continuado contrayendo un 0,4% entre julio y septiembre.

Por primera vez, desde la II Guerra Mundial, el Reino Unido acumula seis trimestres consecutivos de caídas en su PIB, lo que supone una contracción de su producto del 5,9% desde que arrancó la actual crisis económica

ESPAÑA:
Según el Banco de España la economía se mantiene inmersa en una recesión profunda, ya que el PIB ha caído un 4,1% en el tercer trimestre del año. No obstante, se ha reducido algo la velocidad de caída de la economía. Por otro lado, el Ministerio de Hacienda ha confirmado que el Déficit Público, a finales de septiembre, se situaba en una cifra equivalente a casi el 6% del PIB. La mayoría de analistas para finales de año lo sitúan en más del 10%.

Estas cifras evidencian el gran dilema de la actual política española: priorizar las medidas dirigidas a recuperar la senda de crecimiento y, consiguientemente, reducir el paro, o por el contrario reducir de forma perentoria el déficit público acrecentado por los incentivos adoptados y la cobertura del desempleo.

En definitiva, es el viejo debate existente entre las posturas “más liberales en lo económico” y los planteamientos “más keynesianos” que postulan la necesidad de incentivar por esa vía a la economía, si bien con un horizonte máximo de déficit y la adopción de reformas estructurales.

El Ejecutivo español está preparando un Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Administración del Estado en cumplimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Se incorporan medidas para que en el año 2012 España ya esté en la senda de un 3% del déficit, tal y como se establece en la Ley de Estabilidad. Se prevén acciones para luchar contra el fraude fiscal –según las asociaciones de inspectores y técnicos de hacienda podría alcanzar los 100.000 millones de euros- y un pacto con las comunidades autónomas y locales para reducir el déficit.

El Banco de España señala la repercusión que ha tenido sobre todo el plan de ayudas directas a la compra de automóviles, que contribuyó a parar el desplome del consumo de las familias, y el fondo extraordinario de inversión local que impulsó a la obra civil.

El Banco de España destaca que el impacto de las medidas públicas "es transitorio". El verano dio el banderazo de salida al plan de ayudas a la compra de automóviles, y aunque el Gobierno ha prometido que lo prorrogará a 2010, será difícil igualar el choque inicial del plan, que elevó en septiembre al 18% la tasa interanual de matriculaciones.

Aún es más temporal el efecto de los fondos extraordinarios de inversión (la propia Comisión Europea los ha alabado por "ser muy favorables para la producción nacional y el empleo").

Dichos estímulos fiscales se verán mermados durante el próximo año: el local se reduce de 8.000 a 5.000 millones, y el fondo estatal habrá desaparecido. Y lo que es peor, en palabras del Banco de España, el consumo muestra "una considerable atonía", pese a la bajada de los tipos de interés (que abaratan las cuotas hipotecarias) y el descenso generalizado de los precios. Es indudable que con una tasa de paro cercana al 18%, el miedo de las familias les está llevando a incrementar su ahorro (se ha situado en el 17,5% de su renta disponible). De la misma forma señala que "la puesta en marcha de proyectos de inversión por parte de las empresas sigue retrocediendo", lo que da lugar a, nada menos, que una disminución del gasto en inversión en bienes de equipo cercana al 30%.

Por otro lado, según las previsiones de la Comisión Europea, España tardará más en abandonar la recesión. Si en 2009, la previsión del Gobierno de caída del PIB español (-3,7%) está en línea con la europea, nuestro país seguirá en terreno negativo (-0,8%) cuando la mayoría de los países ya estén creciendo el próximo año. Habrá que esperar a 2011 para ver a la economía española con tasas positivas de crecimiento.

No obstante, Bruselas adelanta la salida de la recesión para España al segundo semestre de 2010, cuando antes del verano creía que habría que esperar hasta el año 2011.

Por lo que respecta al desempleo, si bien las cifras de la EPA (Encuesta de Población Activa) que elabora el INE, referidas al tercer trimestre mostraban una caída –aunque mínima- de las cifras de paro, el llamado “Paro Registrado”, es decir, el número de desempleados que acuden a las Oficinas de Empleo a inscribirse como “desempleados demandantes de empleo” durante el mes de octubre, ha vuelto a subir con fuerza.

El desempleo justifica la preocupación que sienten los españoles, ya que el Paro Registrado se ha incrementado en 98.906 nuevas personas -el segundo peor de toda la serie histórica- encadenando tres meses de crecimiento, tras la tregua concedida entre mayo y julio. Se aprecia de esta forma la dilución de los efectos del Fondo de Inversión Local. El registro asciende a, la mayor cifra de la historia, 3.808.353 parados forzosos.

Las afiliaciones a la Seguridad Social también han caído en 26.149 afiliados (poco más de 60.000 sin los efectos del calendario). Los 17.908.945 afiliados, contabilizados de media el mes pasado, suponen un 5,34% menos que el año anterior.

Respecto a la evolución de los precios, según el IPC adelantado del INE, octubre ha sido el octavo mes consecutivo de caída de precios, con un retroceso del 0,6%. Ahora bien, el dato es cuatro décimas mejor que en septiembre (caen menos los precios), debido a la evolución de los precios del petróleo y de los carburantes.

Aunque la temida deflación sigue siendo un riesgo importante, y es un peligro según el Banco Central Europeo, el alza de los precios del crudo petrolífero -vuelve a estar cerca de los 80 dólares por barril- compensa en parte la atonía del consumo en Europa.

El Banco de España ha asegurado que tendremos subidas de precios “moderadamente positivas” a finales de 2009 en la región del euro. Lo mismo podría ocurrir en España, donde la recuperación de los precios podría tener lugar en diciembre.
Irlanda y España son los dos países en los que el “pinchazo de la burbuja inmobiliaria” ha sido más doloroso. De momento las cifras no se apartan demasiado de la senda de la eurozona. Alemania cerrará octubre con los precios estancados tras una caída del 0,5% en septiembre, y en España la trayectoria es parecida: la caída se ralentiza del 1% al 0,6%.

En otro orden, un aspecto positivo ha sido que la matriculación de turismos cerró su segundo mes consecutivo al alza tras aumentar un 26,4% en octubre, aunque se mantiene por debajo de la cota psicológica de las 100.000 unidades con 98.202 operaciones cerradas gracias a los últimos coletazos del plan de ayudas directas a la compra del Gobierno y que pusieron fin a 16 meses a la baja.

El aumento de octubre, que se suma al 18% registrado en septiembre, confirma el cambio de tendencia en el mercado automovilístico. No obstante, a pesar de esta evidente mejora, el acumulado anual de matriculaciones sigue arrojando un descenso del 24,4% con 775.378 unidades. En cualquier caso 14 puntos porcentuales menos que en junio, primer mes en el que se vieron los efectos del Plan 2000E, que entró en vigor el 18 de mayo de este año.

Por esa razón, se justifica que el Gobierno haya prorrogado estas ayudas directas a la compra de automóviles, de forma que el Plan 2000E continuará en vigor hasta finales de este año, y se aprobará uno nuevo para 2010.

Por lo que respecta al déficit público, hasta el pasado septiembre ya rozaba una cifra equivalente al 6% del PIB. Se trata de una cifra que, pendientes de contabilizar los tres meses restantes para finalizar el año, es prácticamente la misma que la de la recesión vivida en los noventa. Se señala como más significativo el fuerte desplome de la recaudación por IVA de un 34% en lo que llevamos de año. La caída se imputa al fraude y a la disminución de la demanda nacional. El Gobierno prevé ingresar 5.150 millones de euros más en el próximo año por las subidas que para mediados del año 2010 se van a fijar. Una estimación que muchos analistas califican de sobrevalorada.

miércoles, 14 de octubre de 2009

EL INFORME DE MOODY´S Y LA SITUACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA…

¿REALIDAD O EXAGERACIÓN?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente señaló que la economía española será la única de la zona euro que continuará en recesión en 2010, con la excepción de Irlanda. Y es que tardará más que la mayoría en salir: EE UU, Canadá y Francia recuperarán los niveles de PIB previos al batacazo actual en 2011. Japón y Reino Unido lo harán en 2012. Sólo Alemania e Italia comparten con España ese perfil sombrío: su convalecencia, según el FMI, no finalizará hasta el 2014…
Incluso, se ha comentado a “nivel oficioso” (por los pasillos lejos de los despachos…) que uno de los expertos del FMI al ser preguntado por las razones del Fondo para vislumbrar un horizonte tan oscuro para la economía española, manifestó la siguiente lapidaria frase que ha aparecido en algún medio de comunicación: "no somos expertos; somos cínicos", añadiendo que: "la crisis ha ido arrancando capas a la economía española, como si se tratara de una cebolla, y ahora que lo peor ha pasado y que algunos empiezan a salir del pozo aparece el rey desnudo. En España persisten en carne viva los excesos iniciales: enorme burbuja inmobiliaria, enorme endeudamiento, enorme déficit exterior, enormes problemas en el mercado laboral". El propio número dos del FMI, John Lipsky, aseguró que el organismo "podría haber sido aún mucho más pesimista" con la economía española.
Pues bien, a estos negros augurios se une el informe de Moody´s que se acaba de conocer…
La agencia Moody´s, que realiza la calificación de la solvencia, entre otras, de las entidades financieras mundiales, acaba de publicar un informe en el que advierte que la banca española necesita provisionar 57.000 millones de euros adicionales para afrontar el previsible deterioro de su cartera de activos, que, según la agencia, “aún no ha alcanzado su punto álgido”.

Veamos que quiere decir esto en lenguaje que todo el mundo entienda: resulta que los bancos cuando se produce el impago de los créditos que tienen concedidos, han de “provisionar” esta morosidad como pérdidas en sus cuentas de resultados. Es decir, considerarlo en ese momento como pérdida en sus cuentas de resultados.
Como es sabido, el sector bancario español tiene una excesiva exposición a la tremenda crisis que vive el sector inmobiliario. Y no sólo porque casi dos tercios del crédito de las entidades esté concentrado en el mercado hipotecario, sino porque la deuda con promotores, imposible de cobrar por el hundimiento del sector, supera los 300.000 millones de euros.
Pues bien, al comienzo de la crisis las entidades españolas partían con cierta ventaja ya que contaban con una regulación financiera, impuesta por el Banco de España, que les había obligado a crear un colchón de provisiones. Esa era su fortaleza frente al resto de la banca internacional. El problema es que dicho colchón podría estar desinflándose…
Para entender la cuestión, debemos recordar que el problema es que si las perdidas motivadas por esa pérdida de valor de los créditos (activos) que obligan a dotar las mencionadas provisiones es mayor que los fondos propios del banco en cuestión, o dicho de otra forma, el valor de los activos de los bancos fuese menor que sus pasivos (depósitos de los clientes en los bancos y préstamos obtenidos en el mercado internacional), la situación del banco, que en esta tesitura se encuentre, es la de “bancarrota” o quiebra.
Pasando al informe de Moody´s, la institución calcula que la "pérdida esperada" a la que deben hacer frente las entidades bancarias de nuestro país asciende a 108.000 millones de euros. Si se tiene en cuenta que las provisiones para insolvencias (morosidad de los préstamos) de todo el sistema, tanto genéricas como específicas, se situaban en los 51.000 millones de euros a finales del primer semestre, a la banca española aún le faltarían por provisionar otros 57.000 para afrontar la posibilidad de futuros impagos. Es decir, que habrían de dar pérdidas en sus cuentas de resultados en la citada cifra de 57.000 millones de euros.
La pérdida esperada (o provisión que ha de dotar) estima la probabilidad de morosidad de la cartera de préstamos, el importe pendiente de pago y el agujero que finalmente podría resultar si no se logra recuperar la deuda. Es, en definitiva, lo que un banco o caja piensa que finalmente va a perder de su cartera morosa.
El informe de Moody's calcula que con el ritmo de las dotaciones o provisiones realizadas en los últimos seis meses, se necesitarían cinco años para cubrir el desfase entre pérdidas calculadas y las provisiones realizadas por el deterioro de activos.
"Esto afectaría gravemente a la capacidad de generar beneficios de numerosos bancos españoles en los próximos años", advierte la firma de calificación, que contempla unas pérdidas de incluso 225.000 millones de euros en su escenario conservador "si la economía española continuara deteriorándose significativamente"…
Moody's señala, además, que numerosas entidades bancarias están evitando reconocer la magnitud real del deterioro de sus activos en sus cuentas, lo que podría provocar que persista la debilidad del sector bancario a menos que se haga frente a este asunto "con mayor decisión". Y es que las entidades han ido buscando soluciones -para tratar de salir del paso- para esta parte de la deuda, que se han traducido, en unos casos, en el canje por activos (quedarse con las viviendas o con los terrenos que garantizaban a la hipoteca), o incluso en refinanciaciones para evitar la quiebra de las endeudadas promotoras y controlar de esa manera que no se disparara la mora.
En algún caso, se comenta que algunos bancos frente al impago de enormes préstamos concedidos a promotores para la compra de terrenos, han canjeado el préstamo por los terrenos valorando estos últimos incluso a un precio superior al real (con la ganancia del “listo” endeudado que ha aprovechado la situación) a fin de no tener la entidad que dar como pérdida (provisionar) el total del voluminoso préstamo…
El objetivo final era ganar tiempo con la esperanza de que se normalizara el mercado y que los activos volvieran a ser líquidos (pudieran ser vendidos). El problema es que no parece que estemos cerca de que eso ocurra…
En el caso de refinanciamiento de los créditos, las negociaciones que mantienen las entidades financieras con las propias promotoras para refinanciar la deuda están descontando un aplazamiento en el pago de entre cuatro y cinco años, que es el periodo que los agentes están estimando que se puede prolongar el parón en el sector inmobiliario. Los últimos datos sobre el stock de viviendas señalan que hay más de un millón de casas en España que buscan comprador, de las cuales un 10% es propiedad de los bancos.
A pesar de estos datos negativos, Moody's también reconoce que la banca española ha demostrado su fortaleza ante las "presiones negativas", y señala que la ayuda del Gobierno español en apoyo del sector financiero cercana a 100.000 millones de euros destinados al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) debería ser suficiente para hacer frente a las necesidades de capital de la banca española. Esto, de nuevo en lenguaje que todos entendamos, quiere decir que necesitan este dinero, no para poder prestar más a sus clientes, sino para sanearse, o sea, distanciarse de la quiebra… o capitalizarse...
Con toda seguridad hay un porcentaje de morosidad latente y el margen para eludir el problema es cada vez más estrecho. Ahora bien, aunque el problema existe y puede ser gravísimo, no está justificado sembrar la duda sobre la totalidad del sector financiero español.
Moody´s acusa en el fondo a las entidades de crédito de no reconocer en sus cuentas la auténtica gravedad de la crisis, y en particular el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, de forma que hasta el momento casi no se ha reflejado en sus beneficios. En definitiva, los bancos y cajas españoles están "retrasando el reconocimiento de la morosidad mediante las acciones anteriormente comentadas. Señala el informe que "numerosas entidades parecen evitar la magnitud real del deterioro de los activos en sus cuentas, lo que podría provocar que persista la debilidad del sector bancario a menos que se haga frente a ese asunto con mayor decisión"
Como apunta algún periódico, “la banca basa su buena salud actual en varios trucos legales -perfectamente legales-, pero que únicamente aparcan el problema, que podría estallar más adelante”… Recemos para que así no sea…
La realidad, es que tanto el FMI como el Banco Central Europeo (BCE) consideran que la banca europea apenas ha empezado a limpiar aún sus balances. Moody's alerta respecto a que la banca británica, por citar alguna, se enfrenta a unas pérdidas aún mayores que las de la española: unos 140.000 millones de euros, que podrían ascender hasta cerca de 270.000 millones en el peor de los posibles escenarios.

jueves, 24 de septiembre de 2009

LA TASA TOBIN... REAPARECE

Con ocasión de la Conferencia de París sobre Financiaciones Innovadoras del pasado mes de mayo, ante las acuciantes necesidades del mundo en desarrollo, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner ha publicado, casi de forma simultánea, en diferentes periódicos: EL PAIS, LE MONDE , FINANCIAL TIMES y HANDELSBLATT un articulo donde resucita una vieja idea, propuesta por el Parlamento Europeo en 2000, votada por Francia en 2001 y apoyada por las ONG. Kouchner defiende la idea como totalmente pertinente. Postulando para financiar el desarrollo, la instauración de una aportación voluntaria basada en las transacciones financieras internacionales.

Algunas consideraciones iniciales para situarnos en este tema:
Actualmente, mejor dicho antes de la actual crisis financiera, en el mercado de capitales se movían en un día alrededor de 300 billones de las antiguas pesetas (es mucho más significativo expresado así que en euros). Esta cifra viene a equivaler a 2 veces el PIB español de un año. Es decir, que en lo que dura una mera transmisión informática se mueven en un solo día, prácticamente, el doble del PIB anual de un país desarrollado como el nuestro.

Estos movimientos de capital se producen entre los bancos de todo el mundo, ya que se trata de movimientos de dinero bancario dentro del sistema financiero internacional. Por tanto, no existe ningún movimiento físico. Se trata de meras anotaciones contables, compensadas de un banco a otro (igual que ocurre a nivel nacional o doméstico).

Estos movimientos de capital no tienen ningún tipo de control. Actualmente existe plena libertad de circulación de capitales en todo el mundo. Paralelamente, lo digo por la manida globalización, con la excepción del mercado único de la UE, no existe libertad de circulación de mercancías, servicios y trabajo a nivel mundial. Todo lo contrario subsisten los Aranceles, contingentes y fuerte proteccionismo administrativo o neoproteccionismo a nivel mundial. No existe, ni mucho menos, libre comercio. Sino todo lo contrario. Me temo que con la que está cayendo, algún país se vea tentado a incrementar el llamado neoproteccionismo (trabas burocráticas y administrativas), anteriormente citado.
Por tanto, por centrar este tema. La mal llamada globalización, es tan sólo globalización financiera y punto… De ahí, que sea más correcto hablar de mundialización, ya que como consecuencia de la libertad de circulación de capitales, los efectos de cualquier hecho económico –sobre todo financiero- se transmiten por el mercado financiero internacional a corto plazo (lo que los economistas llamamos mercado de dinero). Ello, sin duda, ligado al tremendo desarrollo de las modernas técnicas de comunicación que nos permite a ciudadanos, empresas, inversores y a cualquier agente, estar conectados en tiempo real con el resto del mundo. En definitiva, todo está más cerca…
El tremendo descontrol sobre estos movimientos de capital dentro del sector de las finanzas, sin duda, ha sido un elemento desestabilizador de la economía real. Este hecho es incuestionable. Sin embargo, los más acérrimos defensores de las propuestas liberales en lo económico, son radicalmente contrarios a una mayor regulación del sistema financiero y, por supuesto, de estos movimientos capital. He oído a más de uno, incluso, achacar a la excesiva regulación existente y a su mal uso, el origen de la gravísima crisis financiera que padecemos.
Pues bien, la tasa Tobin fue sugerida en 1971 por el economista James Tobin (Premio Nobel de Economía en 1981). En su momento, quedó bastante ignorada y fue en Francia en 1998, donde surgió ATTAC como grupo de presión a favor de la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales, siendo protagonista de ello, el español Ignacio Ramonet a través de Le Monde diplomatique. Este grupo, considerado como inspirador de los movimientos antiglobalización en todo el mundo, es el que ha venido postulando reiteradamente esta tasa.
El propio Tobin ha señalado que se ha malinterpretado su propuesta que, exactamente, consistió en pagar una tasa cada vez que se produjese una operación de cambio entre divisas. La tasa debía ser baja, en torno al 0,1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inversiones. Es decir, a los movimientos de capital a muy corto plazo que se ven reflejados en el mercado de divisas.
Pasando a la propuesta anunciada de ministro francés Kouchner, también defendida por Joaquin Almunia, parece que estaría plenamente justificada. Por un lado, se propone tan sólo un tipo reducido e imperceptible del 0,005% (en una transacción de 1.000 euros, tan sólo se recaudarían cinco céntimos).
Dos grandes ventajas cabe señalar:
Primero.- Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) la tasa Tobin permitiría recaudar 720.000 millones de dólares anuales, distribuibles a partes iguales entre los gobiernos recaudadores y los países más pobres. Por su parte, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha afirmado que con el 10% de la suma recaudada sería posible proporcionar atención sanitaria a todos los habitantes del planeta, suprimir las formas graves de malnutrición y proporcionar agua potable a todo el mundo, y que con un 3%, se conseguiría reducir a la mitad la tasa de analfabetismo presente en la población adulta, universalizando asimismo la enseñanza primaria. Estos objetivos son tan importantes que, por si solos, ya justifican la implantación de dicha tasa.
Los liberales afirman que dar dinero los pobres no resolvería el problema: “la pobreza nunca podrá resolverse con transferencias, porque la pobreza no es un problema de distribución sino de falta de producción”. Se trata de una falacia, ya que si no tienen dinero para comer, como lo van a tener para su industrialización.

Segundo.- Podría ser un poderoso instrumento de control sobre los movimientos de capital especulativos (a corto plazo). Lo que tendría las siguientes ventajas:
- Sería un instrumento estabilizador y de control. Contribuyendo a la necesaria regulación financiera que impida nuevas crisis como la que sufrimos. Hay que luchar en todos los frentes contra los desmadres y abusos cometidos por un puñado de ambiciosos desaprensivos que ha llegado a situar al mundo al borde del abismo, y que ha estado a punto de provocar el colapso y quiebra total del sistema financiero y por lo tanto de la economía real.
- Esta tasa guarda una relación directa y estrecha con la eliminación de los paraísos fiscales, ya que permitiría identificar y controlar la cuantía, origen y destino de los capitales (del dinero) que se mueven por el mundo. Para controlar a esos capitales la contribución de esta tasa, llamada Tobin o como queramos bautizarla, sería inestimable.
Ahora bien, hay que ser realista. Esta tasa difícilmente podrá aplicarse si no es con el concurso mundial de las grandes potencias económicas. Además plantea una serie de problemas técnicos, tanto para su recaudación e implantación, como para la distribución de los fondos. Este último aspecto podría ser encomendado a la propia UNCTAD.
En todo caso, bienvenido sea el debate siendo deseable que se materialice y llegue a buen término…

viernes, 11 de septiembre de 2009

LA SUBIDA DE IMPUESTOS: ¿HAY OTRAS ALTERNATIVAS?

En momentos de crisis, funcionan los llamados “estabilizadores automáticos”. En pocas palabras, se trata de reacciones que el propio sistema fiscal provoca contra la propia crisis: los impuestos caen como consecuencia de la caída del PIB y, consiguientemente, de la renta, y los gastos aumentan (básicamente, las prestaciones y subsidios de desempleo). Ambas variables tienen un efecto “anticiclo” ya que tienden a provocar la aparición del déficit público que, según los parámetros de la política fiscal es lo que debe ocurrir a corto plazo, de forma que se incentive de esta forma a la demanda interna, para tratar de reanimar (cebar) a la economía.
En el caso español esto ha ocurrido, aumentado por la, loable a mi juicio, actitud de mantener el gasto social (prestaciones por desempleo, pensiones y becas…), también por el Plan E que, pese a las críticas que se le pueden formular respecto a su productividad (gastos que a su vez permitan incrementar la producción futura) ha servido para mantener alrededor de 400.000 puestos de trabajo, y dar empleo a alrededor de 14.000 pymes. El resto de gasto público es, básicamente, de inversión en infraestructuras (Ave y red de carreteras) y gasto corriente (sueldos de funcionarios y consumos del sector público en bienes y servicios).
Un breve repaso de las principales cifras, muestran lo que ha ocurrido:
La constante subida del paro ha tenido reflejo en el aumento del gasto en prestaciones y subsidios. En julio, Trabajo desembolsó 2.578 millones. En total, el gasto en cobertura por desempleo ha ascendido hasta julio a 18.067 millones de euros. Así que, teniendo en cuenta que el gasto mensual de este capítulo asciende a una media de más de 2.500 millones, cuando en los próximos días se abonen las ayudas se superará la cantidad presupuestada para 2009 (19.292 millones). El Gobierno se ha visto forzado a habilitar un crédito extraordinario de 16.898 millones para atender el pago de prestaciones y subsidios en lo que resta de año.

Por otro lado, la crisis económica y las medidas articuladas por el Gobierno para intentar contenerla han agravado el deterioro de las arcas públicas hasta julio. El Estado registró un déficit del 4,69% del producto interior bruto (PIB) en los siete primeros meses del año, equivalente a 49.687 millones de euros. La cifra, que quintuplica la registrada en el mismo mes de 2008, evidencia la aceleración del gasto derivada de la crisis.
Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Economía y Hacienda, ese volumen de gasto casi duplica los ingresos que recibe el Estado (57.952 millones), una vez descontadas las cantidades que transfiere a comunidades y ayuntamientos.
En siete meses, el Ejecutivo ha consumido más de la mitad del déficit que prevé para todo el año (8,1% sólo en la Administración central). Este ritmo amenaza con dejar corta la cifra oficial, sobre todo teniendo en cuenta que los últimos meses del año concentran buena parte del desembolso que realiza el Gobierno (inversiones, transferencias...).
Más de la mitad del deterioro fiscal obedece a las medidas que el Gobierno ha aprobado para tratar de aliviar la recesión. De los 25.000 millones de euros, la mayor partida la componen los pagos en prestaciones por desempleo (9.506 millones de euros), seguidos del Fondo de Inversión Local (Plan E), del que ya se han abonado 5.500 millones de euros. El adelanto de las devoluciones de impuestos y el aumento de los aplazamientos a los contribuyentes suman otros 7.500 millones de euros.
Veamos que ha ocurrido con los Ingresos Públicos:
Han caído casi el 17%. El impuesto que más sufre los embates de la crisis es el IVA, muy ligado al consumo. La recaudación desciende el 36%, un dato que Hacienda atribuye en parte al aumento de las devoluciones a los contribuyentes que tienen derecho. No obstante, si se depura ese efecto, la caída de los ingresos sigue suponiendo un 23,7% respecto a 2008.
También ha caído la recaudación del Impuesto de Sociedades (grava el beneficio empresarial), sufriendo un fuerte deterioro las cuotas que abonan a Hacienda por sus beneficios (un 25% interanual). El impuesto sobre la renta (IRPF) disminuye un 12,9%, en parte por la deducción de 400 euros que detrae 4.000 millones de euros anuales de las arcas públicas.
Los impuestos más resistentes a la crisis son los especiales (gravan el consumo de carburantes, alcohol y tabaco, entre otros). Los ingresos por tabaco se mantienen prácticamente sin variación, a pesar del aumento de la fiscalidad aprobado en junio. Los hidrocarburos, también más gravados desde hace dos meses, registran caídas más leves que otros tributos, del 6,3%.
Frente al déficit de la Administración central, la Seguridad Social conserva el superávit, aunque muy mermado respecto a 2008.

Está claro que la economía española necesita con urgencia un plan financiero público que elimine los estímulos económicos que no funcionan, decida otros que sí mejorarán la actividad y el empleo a corto plazo, y determine qué impuestos hay que subir y qué gastos recortar para cumplir con los compromisos de déficit a medio plazo.
El Gobierno ha anunciado que va a subir los impuestos, sin concretar cuáles y en qué cuantía, remitiendo a la Ley de Presupuestos cuyo proyecto será enviado al Congreso a finales de septiembre.
Me pregunto, sin negar la conveniencia, quizá, de retocar algunos impuestos, ¿por qué no se está hablando de dos temas que afectan al tema que nos ocupa? Me refiero a la Deuda Pública y al Fraude Fiscal.
Subir la presión fiscal más de un punto, como ha anunciado el presidente, aunque convenga a Hacienda, es demasiado dudoso que convenga a la política económica necesaria de estímulo a la recuperación. Hay que elegir bien el momento para actuar, y el momento para esa subida es cuando la senda de la recuperación sea irreversible. Que, desafortunadamente, no es nuestro caso. Quizá les convenga a los países que ya tienen trazada la senda de la recuperación. No a los demás, que se arriesgarían a matar al enfermo. Está claro que si los Gobiernos ya hubiesen elevado los impuestos o reducido el gasto en la recesión actual, es seguro que todos los países hubiésemos vivido una repetición completa de la Gran Depresión de 29.
Tanto la OCDE, como el FMI recomiendan mantener los programas de estimulo fiscal y monetario, hasta que iniciemos una senda de recuperación sólida. Recomendando a los Gobiernos que articulen estrategias de consolidación fiscal –cuadrar sus cuentas fiscales- también coordinadas para cuando los riesgos hayan desaparecido.
El objetivo del Gobierno, y la obligación según el Pacto de Estabilidad, es que el déficit público español se sitúe por debajo del 3% del producto interior bruto (PIB) en el año 2012, pasada la moratoria de esa obligación como consecuencia de la crisis. Sin embargo, la Agencia de Calificación Moodys calcula que el déficit será del 9% del PIB en 2012 (y hasta del 11,5% en un escenario adverso). Con los abultados déficit acumulados en la crisis, la deuda pública española pasará del 39,5% de 2008 al 77,4% en 2012, pero todavía por debajo de las cifras de Alemania (84%), Francia (90,1%), EE UU (99,6%) o Reino Unido (94,4%), que sufren también los efectos de la crisis.
Una muy buena noticia, poco comentada como suele ocurrir con las buenas, es que la Agencia anteriormente citada, Moody´s, no prevé rebajar en un futuro próximo el 'rating' de la deuda pública de los países con la máxima nota crediticia ('Aaa'), entre los que se encuentra España, de la que la calificadora destaca que ha demostrado ser más "resistente" de lo previsto, por lo que abandona la categoría 'vulnerable'.
"No esperamos rebajas en un futuro próximo para aquellos países calificados con 'triple A' --EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia y España-- especialmente tras la reciente rebaja de Irlanda, el más vulnerable entre los países con la máxima nota".
Señala Moody´s “que no es probable que el crecimiento potencial sea tan bajo como se espera y porque el balance del Estado era comparativamente sólido al iniciarse la crisis".
Esta circunstancia es de especial importancia, ya de que la calificación señala la solvencia de cada país para hacer frente a sus deudas, dependiendo de ello la posibilidad y el coste de la colocación de deuda pública en los mercados internacionales.
Ahora bien, debemos preguntarnos: ¿es más inconveniente endeudarse que subir la presión fiscal? ¿Hay margen para mayor endeudamiento?
Con la Deuda Pública existen obstáculos. Uno es el Plan de Estabilidad de la UE, que impone techos del 3% al déficit y del 60% a la deuda: a cumplir en 2012. Objetivo deseable, pero aplazable, como ha ocurrido tantas veces. España podría alegar que atraviesa una "circunstancia temporal y excepcional" (lo que permite flexibilizar la aplicación de la norma). A saber, una mayor gravedad comparativa de su desplome inmobiliario, insólito en Europa; y su consecuente, aunque lamentable, retraso en salir a flote.
Posibles inconvenientes son:
- El repunte del Euríbor, cuando los primeros de la locomotora, Francia y Alemania, afiancen la recuperación, y los demás aún no.
- Los propios mercados donde se coloca la Deuda Pública: a mayor volumen de deuda, más cara su financiación, mayor el diferencial, o incremento sobre el Euribor, que el Tesoro debería pagar por sus bonos. Si bien es cierto, que los mercados atienden, más que a su volumen, a la firmeza en el manejo de la política económica, a la claridad de las reformas estructurales y la mejora de la competitividad y del déficit exterior. Otros de los grandes ausentes en el debate parlamentario sobre la situación económica española.
Lo más sorprendente es que no se ha hablado nada del Fraude Fiscal…
El Gobierno elaboró un Plan de lucha contra el fraude fiscal que parece que ha dado algunos resultados, pero el fraude fiscal sigue siendo muy importante:…
En otro post, ya comentaba la situación. Pero creo que procede recordar algunos puntos – los más importantes -. Basta comprobar algunos datos:…
Se trata de datos comunicados por el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA). Integra a los funcionarios que se dedican a pasar las inspecciones de Hacienda.
- Alrededor del 86% de los que tienen fortunas con más de diez millones de euros evaden sus obligaciones fiscales.
- El 18% de los que tienen entre medio millón y un millón de euros defrauda actualmente a la Hacienda Pública.
- El 45% de los que tienen entre uno y diez millones de euros elude el fisco.
- Las mayores bolsas de evasión fiscal están en el capital mobiliario e inmuebles, que vienen a representar actualmente el 93% de todos los bienes y derechos declarados.
- La economía sumergida representa alrededor del 23% del PIB (en Alemania, la economía sumergida representa el 6% del PIB).
- En España está la cuarta parte de los billetes de 500 euros de la zona euro. El PIB de España respecto a esa misma zona supone alrededor del 9 %.
El Sindicato GESTHA ha afirmado que en España se podría recaudar unos 21.000 millones de euros anuales, si se autorizase a los 8.000 Técnicos del Ministerio de Hacienda el control e inspección de las declaraciones de la renta de estas grandes fortunas.

Los propios técnicos de Hacienda calculan que durante este año 2009 aumentará el fraude fiscal en 0,7 puntos, según estimaciones no oficiales. De este modo, si en 2008 fue de un 22%, este año alcanzará al menos el 22,7%.

Asimismo, desde GESTHA se destaca que el descenso de la recaudación del IVA y del Impuesto de Sociedades no se corresponde con la caída del Producto Interior Bruto, lo que delata, según el propio secretario general de GESTHA, «un importante margen de economía sumergida». En el plano laboral, la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal recuerda que cerca de 240.000 millones de euros están fuera del control del Estado cada año, y que existe un mercado de trabajo irregular que supone el 25% del total. La distancia entre los datos de la Encuesta de Población Activa y la afiliación a la Seguridad Social lo desvelan, llegando a registrar en 2007 una diferencia de 1,1 millones de personas.
Para finalizar una breve referencia a las SICAV:

Se trata de Sociedades Anónimas cuyo objeto social es invertir en activos financieros. Gozan de importantes ventajas fiscales, de forma que las SICAV tributan al 1% en el impuesto sobre sociedades. Deben cumplir los siguientes requisitos:

-Número de accionistas igual o superior a 100. Esas sociedades aglutinaban a esa fecha 439.395 socios, si bien la mayoría de ellos son “nombres de paja” interpuestos por los auténticos dueños.
-Limitaciones a las inversiones.
-Capital variable entre el mínimo y máximo fijado estatutariamente.
-Capital mínimo 2.400.000 euros.
-La constitución, aumento de capital, fusión y escisión de estas sociedades gozan de exención en la modalidad operaciones societarias del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
-Tutela y control de la CNMV y Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
Estas sociedades cotizan sólo el 1% de sus plusvalías, frente al 18% de media que cotizan, por rentas del capital, los declarantes del IRPF.
Pese a tratarse de sociedades anónimas, tributan muy por debajo del tipo general del 30% con que se grava a las empresas en el Impuesto de Sociedades.
Según los últimos registros hechos públicos por la CNMV, en su página web, correspondientes al tercer trimestre de 2008, en esa fecha existían inscritas 3.369 sociedades que acumulaban un patrimonio de 27.143,2 millones de euros, lo que resulta en un patrimonio medio de 8,05 millones de euros.
Parece ser que la pretensión del Gobierno es aumentar la presión fiscal sobre las rentas de capital, es decir, por norma general, las que no proceden del trabajo: intereses bancarios, dividendos, plusvalías por ventas de acciones o viviendas, seguros de vida... En general, todas aquellas que se consideran inversiones mobiliarias.
Estos ingresos cotizan a un tipo único del 18% a la hora de hacer la declaración de la renta. Sin embargo, por el mismo tipo de beneficio, las SICAV sólo cotizan al mencionado 1%.
En todo caso, el patrimonio acumulado por ese pequeño número de sociedades constituye por sí solo tres cuartas partes (un 76,5%) de los 35.466 millones de euros que las familias españolas tenían consignadas como rentas de capital mobiliario el año pasado, según los datos de recaudación de la Agencia Tributaria.
Para acabar quiero hacer un apunte en relación a la subida del IVA:
- Puede tener un efecto nocivo para el consumo ya que supone una subida de precios, salvo que los empresarios disminuyan sus márgenes de beneficio.
- La subida indiscriminada del IVA es regresiva, ya que grava en mayor medida (proporción de impuestos respecto a la renta) a los más desfavorecidos. Los bienes de primera necesidad son consumidos por todos los ciudadanos, por lo que al ser un tipo fijo castiga más a los que menos renta tienen.
Finalmente, es innegable la necesidad de acometer medidas que racionalicen y hagan más eficiente el gasto de las Administraciones Públicas. Desde luego, incluyendo a las Administraciones Autonómicas y Locales que son las ya manejan la mayoría del gasto público. ¿Serían igual de diligentes, si fuesen ellas también las encargadas de recaudar los impuestos?
Quizá, se pueda decir que este artículo no apunta soluciones… No es mi objetivo, ni mi responsabilidad. Tan sólo he tratado de introducir algunas reflexiones sobre un aspecto tan crucial como es este.

martes, 28 de julio de 2009

EL PARO SIGUE AUMENTANDO...

Llevábamos un par de meses en los que las cifras del paro registrado –aquellos que acuden a las Oficinas de Empleo para inscribirse como desempleados demandantes de empleo-, nos hacían albergar la confianza de que la crisis hubiera comenzado a tocar fondo… Sin duda, la influencia de las obras del Plan de Empleo Estatal –basta contemplar el gran número de obras acometido en las grandes ciudades-,… y el fuerte componente estacional de las cifras de paro registrado, permitían mantener cierto moderado optimismo.
La realidad se impone, y los famosos “brotes verdes” no son otra cosa que algo así como que “las cosas van mal, pero que, simplemente, empeoran más despacio”…

Sin duda, la estadística más fiable para conocer las cifras de paro es la EPA o Encuesta de Población Activa que elabora trimestralmente el INE… Hemos conocido las correspondientes al segundo trimestre de este año y, desde luego, la situación no está precisamente para “tirar cohetes”. Estamos viviendo una crisis que recordarán nuestros nietos…
Algunos de los aspectos más preocupantes son:
- Que se mantiene la destrucción de puestos de trabajo: el número de ocupados descendió en alrededor de 146.000 personas en el segundo trimestre de 2009 respecto al trimestre anterior. La población ocupada se sitúa en 18.945.000 personas. En el último año la ocupación ha bajado en 1.480.200 personas (ha disminuido en un año un 7,25 por ciento).

- Y que el número de parados ha aumentado hasta 4.137.500 personas. La tasa de desempleo se ha situado en el 17,92 por ciento – quiere decir que por cada 100 personas que quieren trabajar casi 18 no lo consiguen-. La cifra de desempleados se ha incrementado, nada menos que, en 1.755.900 personas en los últimos 12 meses.

Con razón el último Barómetro publicado por el CIS –el correspondiente al mes de julio- señala que para el 74,4 por ciento de los españoles el principal problema que existe en España es el paro…

Y es que teniendo en cuenta que en materia de empleo los peores trimestres de 2009 pueden estar por venir: la previsión de muchos organismos oficiales nacionales e internacionales que sitúan la tasa de paro a final de año en el entorno del 19 al 20 por ciento, hacen de este tema el mayor motivo de preocupación.
Y eso que el descenso de la población activa (el primero desde 2001), síntoma de que está comenzado a cundir el llamado efecto desaliento –consiste en que los parados tras un proceso de tiempo de búsqueda infructuosa se desaniman y abandonan el proceso de búsqueda de empleo y por tanto, ya no son considerados como parados (pasan a engrosar la cifra de inactivos)-, le ha venido bien al Gobierno, ya que condiciona a la baja la tasa de paro (el número de parados existentes por cada 100 activos).
Por sectores, la construcción cambia de tendencia y es el único en el que el número de parados cae entre marzo y junio con 41.900 desempleados menos gracias al plan de inversión para pequeñas obras en los ayuntamientos. ¡Miedo dar pensar en lo que pueda ocurrir cuando se acaben las obras que están invadiendo a las calles de las principales ciudades!...
En los servicios, por el contrario, ha aumentado el paro en 19.100 personas a pesar de que es el único sector que logra crear empleo gracias a la puesta en marcha de la temporada turística, puesto que es un sector intensivo en mano de obra.
Otro de los aspectos más destacables de la EPA, es que el número de hogares con todos sus miembros en paro han frenado su ritmo de crecimiento y, tras dispararse en un cuarto de millón entre enero y abril, han moderado su avance hasta las 49.900 unidades familiares en el segundo trimestre (en todo caso ha seguido aumentando). Se han duplicado en un año hasta los 1.118.300 hogares.
Los resultados de la EPA reflejan muestran que la recesión económica también está modificando la estructura del paro: las tasas de paro de los hombres y mujeres reducen sus diferencia (17,26% frente al 18,31%) ya que la destrucción de empleo ha afectado a los varones en mayor medida a lo largo de lo que llevamos de crisis. Por otro lado, la temporalidad retrocede 17 centésimas hasta el 25,24%; mientras los contratos a tiempo parcial avanza 25 centésimas al 12,94%.

Ahora bien, estoy convencido que si usted es uno de los muchas personas que se ha visto forzado a engrosar las listas de paro, lo menos que le podría apetecer es una disertación de las razones de su existencia, y mucho menos, respecto a las diversas formas de medir e interpretar las estadísticas de paro… ¡Qué más le da a usted cómo se mida el paro! Usted y su familia tienen un importante problema, y eso, lógicamente, es lo que más le preocupa. Su familia debe seguir haciendo frente a esa serie de gastos fijos que tiene comprometidos, quizá también al pago de las cuotas de su querida hipoteca… Y lo peor, esa sensación de incertidumbre ¿Verdad?...

En todo caso, sin ninguna pretensión exhaustiva, voy a adelantar algunos consejos imprescindibles que ha de seguir si se encuentra en esa situación:

Lo peor que podría hacer es caer en lo que algunos psicólogos llaman “el síndrome del desempleado”. Algo así, cómo síntomas de ansiedad y depresión, dejando caer su autoestima social.
Procure huir de la apatía. Usted sigue siendo un magnifico trabajador, que en este momento tiene una misión importantísima: “prepararse y venderse de nuevo a otros”.
Su situación personal es pasajera. Recuerde que “las aguas siempre vuelven a su cauce”, y que el éxito va a depender de su actitud y fortaleza psicológica, de su autoestima, su red de contactos, y del capital humano que usted disponga. Pues bien, ha de prepararse para cultivar y mejorar esas cualidades.
¡Esté preparado! Lo importante es que usted sea “empleable”. Que sea capaz de hacer cosas. Ha de estar listo para competir y encontrar un buen trabajo.
¡Mucha suerte!...

martes, 7 de julio de 2009

LA SUBIDA DE IMPUESTOS Y EL FRAUDE FISCAL...

Uno de los últimos debates abiertos con el anuncio del Gobierno de que iba a "subir los impuestos a los más ricos", me ha llevado a reflexionar sobre esta medida que, aparentemente, muy social no dejo de sorprenderme por su posibilidad y efectividad en la situación española.

La realidad es que si se consiguiese eliminar el tremendo fraude fiscal que existe en España, muy probablemente se podría incrementar el gasto social que distingue a un país desarrollado con auténticas cotas de bienestar y probablemente, hasta bajar los impuestos de una forma más general y real.

Así que una vez cumplidas mis obligaciones fiscales, me he decidido a redactar este post, tratando de que todos reflexionemos sobre este grave problema.

Comenzaré por señalar que más que grave problema, se trata de una tragedia nacional, -sobre la que muy escasamente aparecen noticias- ya que al final, los únicos que realmente estamos pagando “religiosamente” somos todos los que estamos sujetos a una nomina como trabajadores dependientes.

Esta circunstancia, agravada por el aumento que durante los últimos años ha tenido la imposición indirecta sobre la directa: básicamente por el impuesto que grava el consumo. Este hecho es especialemnte regresivo, ya que el porcentaje que supone respecto a los ingresos el impuesto sobre la cesta -digamos media- de cualquier ciudadano (artículos de consumo necesario) es mayor conforme sean menores los ingresos o rentas percibidos por el ciudadano en cuestión.

Para los más liberales, las bajadas de impuestos –se refieren claro a los directos- por si sólo eliminarían el fraude. Desde luego, si legalmente tuvieran que pagar menos, cometerían un menor fraude…

Es sorprendente, que frente a la intención anunciada del Ejecutivo español, se afirmase en más de un medio que “los ricos no pagan impuestos”, como si tal cosa,… Algo que, lamentablemente, no está exento de razón: las grandes fortunas tributan a través de sociedades donde se admiten fiscalmente la consideración de muchos gastos como deducibles –más que para las personas físicas-, y además a unos tipos impositivos más bajos que los que resultarían a través de su imposición en el IRPF. Una práctica seguida hasta por algunos políticos…, y que aunque sea legal, no deja de ser, cuanto menos, muy poco ética, amén de otros calificativos…

Y para qué decir de la proliferación de los paraísos fiscales que, incluso dentro de la propia Unión Europea, acumulan grandes fortunas de particulares…

El tema es muy extenso, y me voy a limitar a dar sólo algunos datos de los pocos conocidos que existen:

En la Unión Europea España está a la cabeza en el fraude fiscal.

Son muy significativos los cálculos de los propios técnicos de GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda). Se trata del propio cuerpo de la Administración que se encarga de la gestión e inspección de los tributos en nuestro país.
Estos técnicos han cruzado los datos de los tramos de la base imponible del Impuesto de Patrimonio con los datos de la banca privada, a diciembre de 2008, y han publicado los siguientes datos, que son realmente escandalosos:
- Alrededor del 86% de los que tienen fortunas con más de diez millones de euros evaden sus obligaciones fiscales.
- El 18% de los que tienen entre medio millón y un millón de euros defrauda actualmente a la Hacienda Pública.
- El 45% de los que tienen entre uno y diez millones de euros elude el fisco.
- Las mayores bolsas de evasión fiscal es en capital mobiliario e inmuebles, que vienen a representar actualmente el 93% de todos los bienes y derechos declarados.
- Sólo 132 contribuyentes declaran un patrimonio superior a los 30 millones de euros.
- Sólo 2.525 contribuyentes declaran un patrimonio total entre 6 y 30 millones de euros.
- Según la banca privada, existen en España unos 400.000 ciudadanos que disponen individualmente, más de 300.000 euros invertidos en activos financieros.
- La economía sumergida representa el 23% del PIB (en Alemania, la economía sumergida representa el 6% del PIB).
- En España está la cuarta parte de los billetes de 500 euros de la zona euro. El PIB de España respecto a esa misma zona supone alrededor del 9 %.
El Sindicato GESTHA ha afirmado que en España se podría recaudar unos 21.000 millones de euros anuales, si se autorizase a los 8.000 Técnicos del Ministerio de Hacienda el control e inspección de las declaraciones de la renta de estas grandes fortunas.
Finalmente, por lo que respecta a la conciencia fiscal existente en España, claramente, está menos desarrollada que en otros países: las conductas defraudadoras no tienen tan mala imagen, incluso algunos presumen de defraudar a Hacienda...

La circunstancia anterior obedece a dos factores:

De un lado, la idea de la honestidad del manejo de los fondos públicos: cuanto peor es la imagen de rigor en el manejo de los fondos públicos, mayor fraude fiscal.

De otro, la sensación de que los ricos no pagan impuestos. Es mucho más fácil controlar una nómina que los grandes capitales o las multinacionales. Además, las normas no parecen ser las más adecuadas. En España, cuando se descubren casos graves de fraude fiscal no se reacciona con la misma dureza que en otros países.

Incluso, las penas por delito fiscal son más graves en otros países que en España y la opinión pública reacciona con mucha más dureza que en el caso de España.

Creo que, sinceramente, lo más urgente y efectivo sería eliminar de una forma más eficiente esta tremenda injusticia social.

Y cuál ha sido la reacción de los responsables gubernamentales. Como señalé el tema escapa de un modesto blog. No obstante, pongo la dirección donde podéis encontrar el Plan de prevención del fraude de la Agencia Tributaria:

http://www.aeat.es/AEAT/Contenidos_Comunes/Ficheros/Informacion_Institucional/Campanias/Plan_de_prevencion_del_fraude/ppff.pdf

jueves, 18 de junio de 2009

Presentación del libro "el Economista en casa"

Quiero agradecer públicamente el éxito que ha tenido la presentación oficial del libro el pasado 15 de junio en el salón de actos del Centro de Estudios Financieros de Madrid.
Igualmente, quiero mostrar mi gratitud a la Editorial “La Esfera de los libros” y a la Asociación de Antiguos Alumnos del CEF, la gran colaboración y la ilusión con la que organizaron el acto.
El padrino de la ceremonia Sotero Amador, un gran “maestro de maestros” y un gran amigo. ¡Todo un campeón!
A los muchos amigos, compañeros y alumnos que asistieron mi enorme gratitud. Fue un rato muy entrañable. Nunca olvidaré su interés y participación.
He colocado enlace a Expansión: Expansión: presentación "el Economista en casa" con articulo relativo al acto.
Un abrazo para todos.