jueves, 16 de mayo de 2013

LAS MEDIDAS NECESARIAS CONTRA EL PARO


Hace bien poco un diario líder de prensa económica, traía en su portada el siguiente titular:

Diez medidas necesarias contra el paro:

1.    Primacía del convenio de empresa.
2.    Protección del desempleo más flexible.
3.    Simplificar los contratos laborales.
4.    Fomentar los contratos a tiempo parcial.
5.    Rebaja del IRPF y de las cotizaciones sociales.
6.    Formación más práctica a los parados.
7.    Política activa de apoyo a la contratación.
8.    Racionalizar el salario mínimo.
9.    Reducir las trabas a los emprendedores.
10.Eliminar costes administrativos a las pymes.

La verdad, es que estos señores que se arrogan todos y tantos conocimientos en esta y  otras afirmaciones, ¡que desaprovechados están! No entiendo como no les sitúan como personas centrales en los Gobiernos, solucionando, a mi juicio, un conflicto tan grave como el que padecemos. Bueno, la verdad, es que actúan como voceros de los que ya están en esos puestos…

Deberían ser un poco más humildes en sus afirmaciones y, desde luego, no arrogarse la exclusividad en el pensamiento económico, como continuamente vienen haciéndolo.

Dañan a los trabajadores y también al colectivo de economistas, puesto que postulan como máximas irrefutables ciertos argumentos, pretendiendo que calen socialmente sus ideas, claramente defendidas por un específico sector ideológico con intereses muy próximos a los poderes económicos.  Dan una imagen de los economistas penosa y vergonzosa: algo así como unos fríos y egoístas personajes desprovistos de toda conciencia humana o social.

Veamos algunos de los puntos que proponen:

1.    Saben que en la gran mayoría de empresas (las pymes) no tienen comité de empresa. Carecen de cualquier representación sindical: por tanto, deberán seguir manteniendo como referencia al imprescindible convenio sectorial.

2.    Dicho en lenguaje común, significa reducir la cuantía y duración de las prestaciones de desempleo: ya se sabe que para los postulantes, su existencia permite la resistencia a aceptar salarios más bajos, y fomentan la holgazanería.

3.    Se trata de borrar la diferencia entre los contratos temporales y los fijos. Es decir, conseguir que todos sean temporales. Para ellos sería lo ideal.

4.    En línea con lo anterior, introducir más precariedad laboral.

5. Menos impuestos y consiguientemente menos gasto público. Unido a menores cotizaciones sociales, forzosamente más recortes sociales.

8.  Dicho sin tapujos: bajar el salario mínimo.

9. ¿Tantas trabas tienen los emprendedores? A veces, parece como si estuvieran perseguidos o algo así. Evidentemente debe ser fomentado el emprendimiento, pero de los 6,2 millones de parados, todos no pueden ser emprendedores.

Hace ya muchos años que vienen reclamando estas medidas, que apuntan continuamente en la misma dirección. Como suelo afirmar, estamos siempre con la “reforma laboral pendiente”.

Ahora bien, lo más importante: no realizan ni una sola referencia a lo que realmente permitiría absorber el intolerable desempleo que padecemos: incrementar la demanda de fuerza de trabajo por parte de las empresas. Esto es imposible si estas no tienen, a su vez, demanda de sus productos o servicios. Si no hay demanda no contratarán a nuevos trabajadores. Por el contrario, continuarán despidiendo e incrementando la reducción de puestos de trabajo u ocupación.

La clave, por tanto, está en aplicar políticas de incremento de la demanda agregada en la economía, y no de oferta como postulan y llevan a cabo, desde hace ya bastantes años., estos señores.

Esto se sabe, no estoy descubriendo nada nuevo,… hace muchos años que aparece en los libros de texto de Macroeconomía.

Lo mismo ocurre con la drástica reforma laboral que se ha llevado a cabo: no se dice que su objetivo fundamental es amedrantar o atemorizar a los trabajadores, para que acepten bajadas en sus salarios, -como así ha ocurrido en casi todas las empresas-.

Por eso el Presidente de Gobierno, o su ministro Guindos se muestran tan satisfechos con sus efectos.

¡Era lo que buscaban!

martes, 7 de mayo de 2013

¿POR QUÉ NO SE HABLA CLARO?


Llevo casi treinta años como profesor de economía. Siempre he tratado de explicar cualquier tema o asunto en la forma que más claramente facilitase su comprensión a mis alumnos. Pues bien, desde hace algunos años, y sobre todo, ¡qué casualidad! entre aquellos que se declaran o definen como neoliberales, es frecuente la utilización de una serie de eufemismos para no expresar abiertamente su significado y objetivos.

Se trata de frases o postulados, que afectando claramente a todos los ciudadanos, se les priva de su discusión. Estoy convencido, de que gran parte de las personas, no entienden su significado, pero que no les dejaría indiferentes si les fuese planteado en sus términos precisos.

Hace bien poco, aparecía como titular en primera página de un importante diario económico el siguiente texto:

Las cinco reformas que debe hacer Rajoy:

-        1 Adelgazar la administración.
-        2 Subsidio de paro eficaz.
-        3 Pensiones sostenibles.
-        4 Más flexibilidad laboral.
-        5 Fiscalidad que cree empleo.

Expresadas de esta forma, quizá no sería fácil ponerles reparos.  

Ahora bien, traducidas al lenguaje común quieren decir:

-        1 Echar a la calle a más trabajadores de la     administración, que parecen los culpables de todo.
-        2 Disminuir y acortar las prestaciones por desempleo, ya que argumentan que son causa de que el parado permanezca voluntariamente en el desempleo.
-        3 Bajar la cuantía de las pensiones actuales y futuras, y disminuir el número de pensionistas futuros.
-        4 Bajar aún más los salarios y las indemnizaciones por despido (sobre todo en los despidos improcedentes).
-        5 Bajar los impuestos a los ricos, ya que piensan que se incrementaría la inversión.

De esta forma, creo que la gran mayoría ya no estaría tan de acuerdo.

No es momento de opinar, en relación a la validez de las mismas y su oportunidad de cara a la superación de la crisis económica. Sólo comentar que muchas de ellas causarán aún más recesión y desempleo.

Ahora bien, ¿cuál es la razón que les mueve a hablar en esos términos, de una forma tan difuminada y poco precisa?

¿Falta de valentía? ¿Vergüenza ante la opinión pública? ¿Problemas de conciencia?¿Intereses no confesables?... O, dado que llevan años con esas mismas medidas que tan poco efecto han dado, ¿se trata de mantener  siempre el mismo catecismo, para conseguir el desmantelamiento total de las instituciones de los Estados más modernos y avanzados?...

Dentro de esos planteamientos, existe una corriente de pensamiento político y económico, dónde militan conocidos personajes, que se autodenominan como “anarco liberales”. Por algo se llamarán así.
Quizá sea esa la razón…


lunes, 6 de mayo de 2013

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL MAYO 2013: el drama del paro.


Según Christine Lagarde, directora del FMI, la economía mundial "ya no parece tan peligrosa como hace seis meses, pero existen nuevos riesgos que evitan que las mejoras en los mercados se trasladen a la economía real y a la vida de la gente”.

"La crisis ha sido larga, amarga y dura. La prioridad ahora es aprovechar cualquier respiro financiero y hacer un buen uso de él. La diferencia entre regiones es más marcada que nunca. Está surgiendo una economía global a tres velocidades: los países que lo están haciendo bien, los que están en vías de recuperación y los que aún tienen un camino que recorrer”.

GLOBAL:

Para el FMI, la economía mundial se divide en áreas monetarias que han optado por políticas de relajación monetaria masiva (dólar, libra y yen) y otra que mantiene una ortodoxa contención por el temor a la inflación (euro). Es decir, hay áreas, como Estados Unidos que ha volcado todos sus esfuerzos para combatir el desempleo, y otras como la eurozona, que continúa empeñada en los recortes presupuestarios para reducir el déficit. 

Mientras en una parte del mundo, se señala que existe un “sobreexceso” de ahorro, Merkel y su ortodoxo ministro de finanzas, Wolfgrang Saüble, siguen insistiendo “erre que erre” en que la solución es el ahorro, y en la idea de que el  ajuste es la única salida acertada de la crisis.

La postura germana se entiende cuando se tiene en cuenta, que por esa vía,  el ahorro fluye incesantemente desde los países en crisis del Sur hacia Alemania, dando lugar a un círculo vicioso que impide salir del túnel, y que peligrosamente parece favorecer a esa economía.

El FMI, sin proclamas catastrofistas, ha advertido respecto a que estas políticas de rápidos ajustes y austeridad extrema pueden prolongar la recesión. La recesión o el simple estancamiento económico, presentes y futuras si las entidades de crédito no recuperan la actividad que les da nombre, no mejorarán las expectativas de credibilidad del pago de la deuda externa, por lo que la crisis financiera puede convertirse en crónica.

La no concesión de créditos por los bancos les pasaría factura a través de la  deuda privada (en España alrededor de 1,7 billones de euros, el doble de la pública) entraría en una crisis similar a la de la deuda pública.

Es preciso el relanzamiento de la economía europea, para que lo haga de forma decidida la economía global. De nuevo se sitúa el foco en Alemania que tiene la última palabra respecto a si las políticas a corto plazo de recorte del déficit y de restricción presupuestaria son las adecuadas para conseguir el despegue económico entre 2013 y 2014 o si, por el contrario, acabarán por deteriorar un poco más la situación del sistema financiero (en primer lugar el alemán que es el que se pretende proteger).

Si el problema es que los votantes alemanes no van a respaldar políticas expansivas que favorezcan la inflación, se debería escuchar también a los votantes de Francia, España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal. En eses caso, quedaría claro que es falso que la salida de la crisis se conseguirá con austeridad presupuestaria y monetaria. Su defensa se debe a otros intereses políticos particulares.

Últimamente, se está utilizando algo más el termino de economía real (no es difícil deducir que a si a una parte de la economía se le llama real, la  otra, la del mundo financiero, tiene algo de ficticia). En el FMI se está hablando de ambas economías, como si se tratase de dos mundos paralelos: la tangible -la de empresas y trabajadores- sobre todo en la eurozona sigue atrapada en problemas, mientras que la menos real parece que ha mejorado.

Hay rescates reales (Grecia, Portugal,… o el que solicitó España para salvar a sus bancos) mientras que otros han sido virtuales, como el que ha suavizado el ataque de la Prima de Riesgo a determinados países del euro sin necesidad de materializarse. No obstante, persisten los temores.

El Banco Central Europeo aprobó en septiembre del año pasado el programa de compra ilimitada de bonos conocido en el mundo financiero con las siglas en inglés OMT, que ha rebajado los costes de financiación de los Estados con más problemas (Italia o España) sin llegar a activarse: “la sola previsión de que el BCE comprará deuda de cualquier país que pida el rescate desanima a los inversores a vender. Se trata de  un placebo puro”.

Ahora bien, aceptando ese hecho, según el responsable financiero del FMI, José Viñals, “El OMT ha tenido una vigencia e impacto mucho mayor y más prolongado de lo que en aquel momento era previsible”. 

Para que el plan se pusiera en marcha, los Estados debían pedir el rescate y negociar unas condiciones, por lo que si los posibles inversores pudiesen recelar de que, en efecto, se produjese finalmente esa compra de bonos, el plan “virtual” fracasaría. No ha sido así de momento.

El FMI alerta respecto a que los “efectos placebo” del plan de rescate europeo pueden agotarse si no van acompañados de reformas.

El saneamiento de los bancos europeos es una de las urgencias que detecta el Fondo para que la mejoría de la economía financiera se traslade a la real. El subdirector Robert Sheely defendió la marcha de la reestructuración bancaria, aunque, como advirtió Viñals, los bancos también son renuentes a prestar dinero por el entorno macroeconómico. El sobreendeudamiento de las empresas privadas de los países periféricos, con las españolas y portuguesas a la cabeza, también es un problema para la recuperación y el FMI ha pedido que se reduzca un 20%.

En definitiva, la actual situación de calma es muy frágil, pese a haberse evitado también el abismo fiscal en EE UU y las mejores perspectivas de Japón por su ambicioso plan monetario. Si los problemas de la economía productiva no se resuelven, la tregua finalizará. El FMI mantiene la alerta: “La crisis financiera mundial podría entrar en una fase más crónica, caracterizada por un deterioro de las condiciones financieras y por episodios recurrentes de inestabilidad".

ESTADOS UNIDOS:

Es una buena noticia a medias que, según el último dato del Departamento de Trabajo estadounidense, durante el mes de abril, la creación de empleo subió ligeramente: se celebraron 165.000 contratos netos, 27.000 más que los 138.000 registrados en marzo. La cifra, en cualquier caso, está por debajo de los 332.000 empleos que se registraron en febrero. La tasa de paro, bajó en una décima, al 7,5%, lo que supone su nivel más bajo desde diciembre de 2008. No obstante, sigue alejada del 6% anterior al desencadenamiento de la crisis.

La mejora del mercado laboral está alejada de ser satisfactoria, aunque la cifra supera los 140.000 empleos que se esperaban en Wall Street. La secuencia de debilitamiento en la creación de empleo coincidiendo con la llegada de la primavera se repite. Anteriormente, se citaba como origen la incertidumbre derivada de la crisis de la deuda soberana en Europa, pero en estos momentos se hace más hincapié en el impacto de la subida de impuestos y en el recorte del gasto público estadounidense debido a la  negociación resultante de la superación del abismo fiscal. Circunstancias que no animan a las empresas a contratar.

De forma que este último dato de empleo de abril,  está por debajo de los 211.000 empleos registrados de media de los últimos tres meses. En la actualidad, hay 11,7 millones de parados en EE UU. Pero la mejora del desempleo en los últimos años se atribuye también al hecho de que solo un 63,3% de los estadounidenses trabajan o buscan activamente empleo, por tanto, no son considerados parados ya que no son población activa, sino inactiva. Otros detalles que preocupan son el paro juvenil del 24,1% y 4,4 millones de desempleados de larga duración (el 37,4% del total de desempleados).

El PIB de la economía estadounidense debería crecer de forma sostenida por encima del 3% del PIB, para crear empleo a un ritmo que le permita absorber el crecimiento de la población y cerca de un 5% para que el paro disminuya notablemente.
El débil crecimiento económico, unido a un paro elevado, y la inexistencia de inflación, hace prever que la Reserva Federal seguirá con la expansión monetaria, al menos, hasta el próximo año 2014.

Estados Unidos creció a una tasa de crecimiento anual del 2,5% en este primer trimestre. Y los últimos indicadores relativos a la inversión en construcción, comercio y de balanza comercial sugieren que en el segundo trimestre podría ser más débil, aunque seguirá en positivo.

Todo ello, conduce a la comprensión de que el banco central estadounidense haya manifestado que incluso podría incrementar los estímulos y expansión monetaria.

CHINA:

La Oficina Nacional de Estadísticas de China ha publicado las cifras del producto interior bruto (PIB) de los tres primeros meses de año: ha aumentado un 7,7% interanual (11,89 billones de yuanes, unos 1,47 billones de euros). El aumento se enmarca en una situación de ralentización e inestabilidad de la producción industrial, la inversión y las exportaciones.

El aumento del PIB, aunque se encuentra varias décimas por debajo de lo esperado, implica una leve disminución de la actividad económica en relación al 7,9% del último trimestre del año pasado. 

La mayoría de los análisis son optimistas, mostrando que China será un motor de recuperación de la economía global.

Ha bastado, que sólo la leve ralentización de la actividad de Pekín, haya supuesto cierta rebaja en la cotización de las materias primas. El oro y el petróleo fueron de los más perjudicados, aunque el sector minero sufrió la mayor caída en año y medio. El petróleo Brent rondó la barrera de los 100 dólares por barril y acumula un retroceso de casi el 10% en lo que va de año.

Con referencia particular al precio de la onza de oro, hay que señalar que ha caído a su nivel más bajo desde marzo de 2011, llegándose a intercambiar por debajo de los 1.400 dólares.

La ralentización china, la previsión de nuevas ventas masivas por parte de bancos centrales, y un posible giro de la política monetaria de la Reserva Federal a finales de año por expectativas de recuperación, han influido en la cotización de las materias primas. Un informe de Godman Sachs encendió las luces de alarma sobre el mercado del oro al asegurar que era el momento de vender ya que el metal había llegado al final de su escalada, un repunte sostenido por su condición de valor refugio frente a las turbulencias. En estos momentos, pese a la persistencia de los problemas en Europa, las expectativas de recuperación mundial, con ausencia de inflación, restan bastante atractivo al oro como valor refugio.

Las autoridades chinas no se han mostrado preocupadas por la ralentización económica,  que la han justificado por el “entorno complicado y volátil en casa y fuera”, pero han insistido en que el Gobierno mantiene el compromiso de “avanzar al tiempo que mantiene la estabilidad”. Sheng Laiyun, portavoz de este organismo, aseguró que la economía global ha experimentado un “profundo ajuste” y culpó de la apreciación de la moneda china a las enérgicas políticas monetarias adoptadas por algunos países, lo que perjudica a sus exportaciones.

El PIB chino creció un 7,8% en 2012, el ritmo más lento de los últimos 13 años. Pekín se ha fijado como objetivo para 2013 un alza del 7,5%.

Las ventas minoristas, el principal indicador del consumo, crecieron un 12,4% en el último trimestre, frente a un 14,8% registrado un año antes. El presidente chino, Xi Jinping, se ha mostrado confiado en la economía del país, señalando que se encuentra en “buena forma”. No obstante, reconoció que China no podrá mantener los crecimientos “ultrarrápidos” del pasado, pero afirmó que “una velocidad de crecimiento relativamente rápida” será posible.

Ha sido cauto el Gobierno de China para llevar a cabo políticas de estímulo económico. A finales de 2012, las autoridades pusieron fin a las bajadas en las tasas de interés. Por el contrario, se ha intensificado la inversión en construcción, se han decretado medidas especiales que favorezcan a la exportación, y se han articulado incentivos al consumo de las familias.

JAPÓN:

La economía nipona incrementó durante el pasado abril su base monetaria un 23,1% en base interanual, hasta los 149,6 billones de yenes (cerca de 1,17 billones de euros). Supone marcar su máximo histórico por segundo mes consecutivo, según ha informado el propio banco central de Japón (BOJ).

Importantísimo aumento que tiene lugar una vez que a primeros de abril la autoridad monetaria del país anunciara un nuevo y contundente programa de estímulo impulsado con el objetivo de ampliar su base monetaria.

El objetivo es dar fin a, nada menos, que 15 años de deflación (caída de precios) buscando alcanzar el 2% de inflación de aquí a dos años. Para el aumento de la liquidez el BOJ duplicará sus compras de deuda pública, e incluso de activos de mayor riesgo.

El banco central de Japón ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento: el PIB crecerá en 2013 el 2,9 %, seis décimas más que en su anterior estimación, mientras que el índice de precios de consumo (IPC) se colocará en el 0,7 %, tres décimas más de lo previsto en enero.

El G-20, grupo de los principales países desarrollados y emergentes, ha dado su visto bueno a la fuerte expansión monetaria de la economía nipona:   “Son necesarias más medidas para lograr un crecimiento robusto”, poniendo como ejemplo a “Japón, cuyas acciones políticas recientes tienen la intención de frenar la deflación y respaldar a la demanda interna”.

El peligro es que este tipo de movimientos pueden provocar una guerra de divisas entre países: “la carrera por rebajar la cotización de la moneda propia sin atender a los fundamentos que hay detrás, sino con el fin de hacerla más competitiva frente a otros países”.

Los mercados, han reaccionado con fuertes caídas en la cotización del yen, que desde que se anunció la medida se ha depreciado un 6,5% frente al dólar. Este movimiento favorecerá las exportaciones de Japón.

LATINOAMERICA:

Como viene sucediendo tras la explosión de la crisis financiera, las economías emergentes seguirá siendo el motor del crecimiento global durante los próximos dos años. Según el FMI, con la excepción de Venezuela, la expansión irá por encima de su crecimiento potencial.

Se espera un crecimiento del 3,4% del PIB de la zona en 2013, y de un 3,9% en 2014. Para la mayor economía de la región,  Brasil, se estima una expansión del 3% y 4%, respectivamente durante este y el próximo año, como consecuencia de su bajada de tipos de interés, y de los incentivos para la inversión en infraestructuras.

El mayor ritmo de crecimiento lo vivirá Paraguay, que pasará de caer su PIB durante 2012 un 1,2%, a crecer el 11% en 2013, para crecer durante 2014 un 4,6%.

La economía Argentina, prosiguiendo con las cifras del FMI, crecerá esta año un 2,8%, y el 3,5% el próximo. Sin embargo, Chile, Perú y México sufrirán cierta moderación en su crecimiento.

El Fondo señala que el futuro del conjunto de América Latina dependerá de la evolución de Estados Unidos, China y Europa, por lo que emplaza a las economías de la región a “aprovechar las condiciones, relativamente favorables, para realizar reformas estructurales que eleven su productividad y competitividad, a la vez que reduzcan sus déficits públicos”.

EUROZONA:

Diez meses después de la última bajada de tipos, el Banco Central Europeo ha bajado las tasas oficiales de interés al 0,50 %. El BCE se encontró obligado por la debilidad de la economía europea, que ya acumula seis trimestres en recesión, un paro galopante, y una inflación bajo mínimos.

Se trata de una medida que apenas tendrá efectos sobre los bolsillos de la gente y de las empresas. Dejando para más adelante el auténtico problema: la reactivación del crédito.

La verdad es que Draghi se ve forzado a contentar a todos: a los alemanes preocupados por la ortodoxia y los precios, y al otro, una opinión cada vez más creciente que le acusa de ocuparse solo de las entidades financieras, y de no actuar en línea con los demás grandes bancos centrales del mundo.

Hasta el mismo presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, reclamó al BCE “un mayor compromiso” para acabar con la fragmentación del mercado financiero europeo, que obliga a las pymes españolas e italianas, por ejemplo, a pagar intereses del 6% por sus créditos cuando las austriacas y las belgas pagan el 2%, lo que impide que la política monetaria  afecte por igual a todas las economías de la eurozona.

Ya que los mercados financieros se encuentran en una relativa tranquilidad, los casi 20 millones de parados de la eurozona o los cinco trimestres consecutivos de caídas del PIB (habrá que añadir la este primer trimestre del año) no forman parte de los objetivos encomendados al BCE (sólo controlar para que los precios no sobrepasen el 2%).

Junto a las rebajas de tipos, con un efecto mínimo dada su proximidad al 0%, el BCE se comprometió a continuar con “la barra libre de liquidez para la banca al menos hasta julio de 2014”. Esa, dijo, nunca podrá ser la excusa de la falta de crédito. Para todo lo demás, la pelota está en el tejado de los Gobiernos.

La rebaja de tipos dio lugar a declaraciones contrarias en Alemania: anteriormente Merkel la había desaconsejado afirmando que, si bien un recorte de tipos sería beneficioso para los socios más afectados por la crisis económica, por el contrario, a Alemania le vendría mejor unos tipos de interés más altos.

La Asociación de Cajas de Ahorros germana alertó que “cada rebaja de tipos derrite los depósitos de los ahorradores justo cuando los ciudadanos más necesidad tienen de guardar dinero para su jubilación”.

Las alarmantes cifras de desempleo que recorren Europa impiden dar por concluida la peor fase de la crisis. La Comisión Europea ha dibujado un panorama que prevé la vuelta al crecimiento solo en 2014, aunque ni siquiera está claro cómo lograrlo. La sombría previsión global de paro mantiene el pesimismo, con algunos países (España a la cabeza) donde incluso empeorará.

Con la amenaza social y política que representa una bolsa de desempleo cada vez más pesada, el vicepresidente de la Comisión y responsable Asuntos Económicos, Olli Rehn, restó énfasis a la rápida corrección del déficit, hasta ahora al frente de las prioridades, y lanzó un inusual llamamiento a hacer “todo lo que sea necesario” para aliviar “los insoportables niveles de desempleo” en Europa.

La austeridad extrema comienza a causar graves problemas a los más grandes (Francia e Italia), también a los supuestamente virtuosos (Holanda) y por supuesto a los del sur.
Olli Rehn certificó que España contará con dos años más (hasta 2016) para reducir el déficit al 3% del PIB. Y también como forma de evaluar la credibilidad que otorga Bruselas a los vaticinios del Gobierno: la Comisión es aún más pesimista que el Ejecutivo para este año, y más optimista respecto a 2014. Con una importante salvedad: en el caso del déficit, los peores augurios se extienden a los dos ejercicios, especialmente a 2014.

La Comisión Europea quiere aflojar su presión sobre las cuentas públicas a cambio de aumentar las reformas. Francia tendrá dos años más de lo previsto (hasta 2015) para reducir el déficit al 3% del PIB. Bruselas dará más oxígeno a la segunda economía del euro para propiciar la salida de la recesión en la eurozona.

Sin aludir al fenómeno económico conocido como “la trampa de liquidez” que viven los países del sur (situación en la que la política monetaria es ineficaz y se necesitan políticas de demanda) y a los problemas de financiación de las pymes, Rehn postuló que sean más cada uno de los Estados y el Banco Europeo de Inversiones (apenas está contribuyendo a la salida de la crisis) los que articulen medidas para superar la situación.

Frente a la situación anterior, la inflación está en mínimos de los tres últimos años. La conclusión está clara: el BCE persigue un objetivo equivocado. El problema no es la inflación, sino la ausencia total de perspectivas de crecimiento económico.

Tras la primera Gran Recesión, Europa se haya en una segunda recesión, con una subida de precios del 1,2% en abril (el menor nivel desde febrero de 2010), por lo que el objetivo del BCE (como máximo el 2%) está, por ahora, conseguido.

Para la mayoría de los analistas, los indicadores adelantados señalan que las cosas van a peor: los índices de confianza y de sentimiento económico de la industria, de los servicios,... Incluso en Alemania esas cifras apuntan hacia territorio recesivo. Pero lo más preocupante es una tasa de desempleo que alcanzó un nuevo récord del 12,1% en marzo, y que además está muy mal repartida: Grecia y España se desangran con cifras de paro del 27%, mientras Austria y Alemania acarician el pleno empleo. La peor de las secuelas de la Gran Recesión es esa herida: 26 millones de personas están ya en una especie de ejército de reserva continental, con casi 20 millones de parados en la eurozona.

Alemania, la única que podría hacer cambiar la situación y forzar un cambio de política en Europa orientada a los estímulos al crecimiento, se niega rotundamente. No quiere tan siquiera estimular su propia demanda. No obstante, tras reunirse con de Guindos en un hotel de lujo en Loja (Granada), anunciaron un plan conjunto, aún sin concretar, para ayudar a las pequeñas y medianas empresas españolas.

Según de Guindos, se trata de abrir “fórmulas de inversión” de capitalistas alemanes para que entren en el capital de pymes españolas. Sin cuantificarlas, esas inversiones estarían “esponsorizadas” por el Gobierno alemán y español. Schaüble insistió en que esta es la manera del Ejecutivo alemán de intentar luchar contra el desempleo en España, especialmente el juvenil, que preocupa mucho a su país. Ninguno de los dos dio más detalles, solo que hay dos personas encargadas de diseñarlo y que esperan tenerlo listo a finales de mayo.

Schaüble apoyó la política del Gobierno de Rajoy y utilizó la idea que tanto repite el presidente de que “las reformas llevan su tiempo y tarda en verse sus efectos”. El alemán, sin embargo, se mostró absolutamente inflexible a la hora de plantear posibles cambios de fondo de la política. “Las causas de la última crisis son el exceso de endeudamiento y la liquidez excesiva. Se está allanando el camino para que el crecimiento sea sostenible”, insistió.

Ahora bien, a la pregunta a Alemania respecto a su disposición a fomentar un aumento de su demanda para así mejorar las exportaciones de los países del sur, el “no” fue tajante: “no compartimos la opinión de que si en Alemania impulsáramos un crecimiento más fuerte esto disminuiría los problemas de otros. Hay mucho dinero en circulación, mucho dinero del BCE, y muy poca inversión. Ese es el problema. No creemos que sea adecuada la idea de pedir a otros países que arreglen los problemas propios”.

El ministro alemán confió en que España logre “salir de la crisis gracias, entre otras cosas, a los enormes esfuerzos por reducir los costes laborales”.

En contraste, el FMI ha denunciado que Europa no acaba de lograr que la lluvia de liquidez del BCE se traslade a la economía real, mientras que los bancos se reforman a un paso enormemente lento. Según el Fondo “Los cientos de miles de millones gastados en sus bancos no sacan a la economía del atolladero y, a la debilidad de grandes economías del euro como España e Italia se suman a un incendio pequeño, pero dañino, como el de Chipre y a los temores sobre Eslovenia”.

El viejo continente encarna, junto a Japón, el grupo de las economías de la tercera velocidad, con la diferencia de que el Gobierno ha puesto en marcha un agresivo plan de estímulos. Lagarde ha sido contundente: “especialmente en la periferia muchos bancos están aún en un estadio muy preliminar de solución, con poco capital y demasiados créditos tóxicos”.

El FMI considera que la senda de la recuperación “seguirá llena de obstáculos en las economías avanzadas”. A Europa le pone, entre los múltiples deberes, avanzar en la unión bancaria. Y, además, las políticas expansionistas de los bancos centrales —por la vía de compras de bonos, los bajos tipos de interés o crédito barato— no pueden durar eternamente, dados los riesgos que conllevan para la estabilidad financiera en el futuro. Además, un informe de la institución señala que medidas excepcionales como la compra de bonos están perdiendo efectividad. Aun así, en conjunto, el FMI defiende que los estímulos se mantengan hasta que se ancle la recuperación.

ESPAÑA:

El Gobierno ha vuelto a rectificar su previsión sobre la evolución de la economía española durante 2013. El ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló que la caída del producto interior bruto (PIB) de este 2013 se situará entre el 1 y el 1,5%, lo que duplica la previsión oficial del Gobierno conforme a la cual se elaboraron los Presupuestos Generales del Estado para este año.

Hace un año, el Gobierno esperaba que el PIB creciese en 2013 y así lo indicó en el programa de estabilidad remitido a Bruselas. En poco más de dos meses, tuvo que rectificar y admitir que la recesión se prolongaría a este año, pero solo admitió que la caída sería del 0,5%. Pese al deterioro sufrido desde entonces, el Gobierno venía manteniendo su cifra contra viento y marea.

Finalmente, el Gobierno de Mariano Rajoy no ha tenido más remedio que asumir que se retrasa la salida de la crisis. Para crecer por encima del 1%, para crear empleo de forma apreciable habrá que esperar, según el Gobierno de Rajoy, a 2016.

El presidente del Gobierno se presentó en noviembre de 2011 a las elecciones generales como aquel que lograría reactivar el empleo, tras haberse perdido tres millones de puestos de trabajo con Rodriguez Zapatero en el poder, en la legislatura de la Gran Recesión. Las previsiones presentadas por el Ejecutivo español suponen admitir que su mandato acabará con 1,3 millones de empleos menos. Que en su legislatura, la tasa de paro media acabará (el 25,8% en 2015) mucho peor que el último dato de desempleo del mandato socialista (22,8% en el cuarto trimestre de 2012).

¿Quiere decir lo anterior que se haya optado por una política equivocada en España y en la zona euro? El Gobierno explica que la economía mundial se comportó “peor de lo previsto”. Ahora bien, se refiere en sus datos sólo a la zona euro. El otro argumento, ya usado por Rajoy, fue recalcar que los recortes presupuestarios, y la reforma laboral han evitado un escenario, a su juicio, peor: “los países bajo un programa de rescate están en una situación mucho peor que la nuestra”.

“Una tasa de paro del 27% es la mayor vulnerabilidad de la economía”, admitió el ministro de Guindos, en referencia a la última Encuesta de Población Activa, la del primer trimestre, que eleva el número de parados a 6,2 millones de personas (una tasa de paro del 27,19%), otro registro dramáticamente histórico y, a mi juicio, vergonzante.
Pese a la evidencia de los datos, y oscuridad de las previsiones, prácticamente, no se ha variado el camino trazado, y que con la duda del largo plazo, tan dañinos efectos ha tenido a corto plazo.
En el lado financiero, en el mercado la prima de riesgo se ha alejado de las zonas críticas en las se encontraba el pasado verano. En el lado de economía real, España tiene más desempleados que nunca, con una tasa de desempleo del 57% para los jóvenes, y una destrucción de empleo de 322.300 puestos de trabajo en el último trimestre.  Sumados a los 3,5 millones que ya se habían destruido previamente, la mejora económica, desafortunadamente, queda lejos.

Sin embargo, el paro registrado (solamente recoge a aquellos desempleados que acuden a registrarse como demandantes de empleo), y al que todo el mundo concede menos fiabilidad, durante el mes de abril ha disminuido en 46.000 personas.

Se trata de una buena noticia, de formas que el mercado laboral ha arrancado el segundo trimestre con una leve recuperación gracias a la activación de la hostelería. En abril, el número de parados apuntados a los servicios públicos de empleo bajó en 46.050 personas, lo que supone un recorte del 0,91%. Con este descenso, el segundo consecutivo tras el mínimo alivio de marzo, el total de desocupados apuntados al antiguo Inem se sitúa de nuevo por debajo de los 5 millones (4.989.193 personas).

Más importante es el dato referido al número de afiliados a la Seguridad Social, que también registró en abril su segundo mes consecutivo al alza. La afiliación del conjunto del Sistema creció en 51.077 personas (un 0,32%), con lo que la cifra global de ocupados alcanza los 16.232.352. Más de cuatro de cada cinco de estos nuevos inscritos se registraron en la hostelería al calor de la puesta en marcha de la industria turística tras la Semana Santa, que este año cayó en marzo y que fue incapaz de animar las contrataciones más allá de las regiones del litoral mediterráneo. También destaca la evolución de los autónomos, con 11.900 altas, lo que supone su mayor alza en cinco años.

En abril, la afiliación aumentó en Cataluña, Murcia, Navarra, Castilla-León, Extremadura, Cantabria, Andalucía y sobre todo, en Baleares, con un alza del 7%. El archipiélago aportó la mitad de los nuevos afiliados. Por su parte, el paro registrado bajó en casi todas las comunidades, salvo en Canarias, que lleva un calendario turístico diferenciado, y Valencia.

MERCADOS:

El euríbor a doce meses ha caído por primera vez en su historia por debajo del 0,5 % (0,493%), después de que el Banco Central Europeo (BCE) rebajara los tipos de interés en la zona del euro al mínimo histórico de 0,50%.

El euríbor, cuya evolución depende de las subidas o bajadas de los tipos de interés en la zona del euro, tiene aún cierto recorrido potencial a la baja, ya que en condiciones normales suele estar entre un 0,30 % y un 0,80 % por debajo de la tasa oficial del dinero.

Por eso, la mayoría de analistas apunta a que en los próximos meses este indicador, el más utilizado para el cálculo de hipotecas, evolucionará a la baja.

En abril el euríbor cerró en un mínimo histórico del 0,528 %, que permitirá a las hipotecas contratadas hace un año ahorrarse unos 57 euros mensuales o algo más de 680 euros al año.

Desde 1999, el euríbor, la referencia más utilizada para el cálculo del interés de las hipotecas, ha oscilado entre el máximo del 5,393 %, alcanzado en julio de 2008, y el mínimo de abril.

Por otro lado, en el mercado de deuda, los inversores mantuvieron su demanda hacia los bonos del Tesoro. De hecho, el interés exigido a los bonos a 10 años de España, bajó del 4% por primera vez desde octubre de 2010, antes del rescate de Irlanda. Gracias a este descenso, la prima de riesgo (sobreprecio exigido a la deuda española frente a la germana) llegó a bajar a 270 puntos básicos. Se trata del mejor nivel desde agosto de 2011.

Por lo que respecta a la vivienda, los precios se han mantenido a la baja durante los tres primeros meses de 2013, aunque el descenso no fue tan acusado como en los trimestres anteriores, pese al final de la desgravación fiscal generalizada a la compra y el IVA superreducido.

Según la estadística del Ministerio de Fomento, el metro cuadrado costaba de media 1.519 euros a cierre de marzo, un 7,9% menos que en el primer trimestre de 2012 y un 0,8% por debajo de lo que costaba en diciembre. El ritmo de caída registrado en los tres últimos meses de 2012 fue de un 9,8% interanual y un 2,2% intertrimestral.

Según la serie histórica de esta estadística, el precio medio por metro cuadrado, que está en su nivel más bajo desde 2004, ha descendido un 27,7% desde los niveles máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008, en pleno "boom" del sector inmobiliario. Con estos datos, el precio medio de la vivienda libre sigue alejado de los máximos que llegó a alcanzar en los primeros tres meses de 2008, cuando se situaba en 2.101,4 euros por metro cuadrado.

Con respecto al trimestre anterior, el precio medio de la vivienda libre se anotó en los primeros tres meses de 2013 una caída del 0,8%. Por tipo de inmueble, el precio de la vivienda libre nueva (hasta dos años de antigüedad) se situó en los 1.586,1 euros, el 5,1% menos que un año antes, en tanto que la usada (más de dos años de antigüedad), fue de 1.503,3 euros por metro cuadrado, el 8,2% menos. El precio medio de la vivienda protegida en España alcanzó los 1.126,4 euros el metro cuadrado, un 0,3% menos que un año antes.

Por comunidades, las mayores caídas en tasa interanual se registraron en Canarias (13,6%), Cataluña (10,4%), Castilla La Mancha (10,3%), Madrid (10,2%), Comunidad Valenciana (9,9%) y Aragón (9,6%). Los menores descensos se produjeron en Navarra (2,1%), Ceuta y Melilla (3%) y Asturias (3,3%). En el lado opuesto se situó La Rioja, con un incremento del 1% y País Vasco, donde el precio de la vivienda libre se mantuvo sin cambios.

EMPRESAS:

Alfredo Sáenz, hasta ahora número dos del Banco Santander, tendrá un retiro multimillonario, ya que cobrará una pensión de 88,17 millones de euros. Además, el banco tiene contratado un seguro de vida en favor de Sáenz por valor de otros 11,1 millones. La póliza solo podrá cobrarla en caso de invalidez, o sus herederos en caso de fallecimiento.

En 2012 el Santander modificó su sistema de previsión para su cúpula directiva. En lugar de un esquema de prestación definida, el banco puso en marcha un sistema de aportación definida. El saldo inicial correspondiente a sus cinco consejeros ejecutivos (Emilio Botín, Alfredo Sáenz, Matías Rodríguez Inciarte, Ana Patricia Botín y Juan Rodríguez Inciarte) en el nuevo sistema de previsión sumaba 207 millones. En 2011 el responsable del negocio latinoamericano del grupo, Francisco Luzón, se prejubiló con una pensión de 63,6 millones.

Las jubilaciones doradas son comunes entre los miembros de la alta dirección del sector bancario. El presidente del BBVA, Francisco González, tiene derecho a cobrar cuando finalice sus labores ejecutivas 79,7 millones. Esta cantidad fue externalizada a una póliza de seguros cuando González cumplió 65 años. El que fuera número dos del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, cobró una pensión de 68,7 millones cuando dejó el banco en septiembre de 2009.

Sin dudar de la necesaria libertad que tiene cualquier empresa privada para fijar su política de remuneraciones, no parece un buen ejemplo en las circunstancias actuales. Con independencia de la generación de valor que han de debido de aportar a sus accionistas, para justificar estos emolumentos.

Por otro lado, en relación a Bankia, después de recibir 22.464 millones de ayudas de los contribuyentes y perder 21.200 millones en 2012 (los mayores números rojos de la historia española), la cuenta de resultados de BFA-Bankia comenzó, aunque con cifras modestas, a mejorar sus resultados. Hasta marzo el grupo tuvo un beneficio neto de 213 millones, que se queda en 177 millones tras descontar lo que corresponde a los socios minoritarios. Solo Bankia, la entidad cotizada, obtuvo 74 millones, que se convertirían en 191 millones si no se tuviera en cuenta un crédito que recibió del Estado y que va a devolver a final de mayo.

José Sevilla, número dos de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri, en la presentación de resultados, señaló respecto a 2012 “como la época del saneamiento y este ejercicio es el de la reestructuración y la vuelta a la normalidad. El entorno es complicado y retador porque existen tensiones sobre los tipos de interés y por la marcha de la economía. No obstante, hemos implantado las políticas de precios y control de costes y riesgos para cumplir con los compromisos con Bruselas”. Para 2013 espera un beneficio neto de 800 millones. Los costes han caído tras clausurar 197 oficinas hasta marzo; en marzo próximo la red tendrá 1.143 menos.

Pero el escándalo de las preferentes, que ha afectado a 295.000 clientes, lastrará el resultado. A partir del 21 de mayo empezará el canje por acciones y deuda subordinada.