jueves, 14 de septiembre de 2017

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL A SEPTIEMBRE 2017: crecimiento mundial débil, pero mejora la situación


El oro, sin duda el activo refugio más utilizado, ha subido a máximos históricos por encima de los 1.300 dólares la onza. Las razones, para la mayoría de los analistas, se encuentran en la depreciación del dólar respecto a las demás divisas, y el aumento de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y Corea del Norte.

GLOBAL:

Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica mundial “avanza a paso firme”.
El crecimiento económico global se estima en el 3,5%. Ahora bien, se ha producido una redistribución de las economías: las que más crecen son España, Brasil y México, mientras que Estados Unidos. Reino Unido y el conjunto de América Latina no registran aumentos significativos.
Señala el FMI, como causas “la elevada incertidumbre respecto a las políticas que se van adoptar y que la situación podría agravarse aún más”.
La mayor potencia del mundo, Estados Unidos, retrocede cuatro décimas respecto a lo avanzado en abril para situarse en el 2,1%. Lejos del 3% que prometió el presidente Trump. Y es que el presidente de la mayor economía mundial continúa sin concretar su plan de estímulos económicos.
Para el Reino Unido el FMI rebaja su previsión en tres décimas para quedarse en el 1,7%, señalando dos causas: el impacto del Brexit con la incertidumbre de los acuerdos que finalmente se alcancen, y la tibieza que está mostrando la economía británica.  
Nuestro país, España es la que más está creciendo dentro de la Eurozona.
Por otro lado, ya han pasado diez años desde que la Reserva Federal en Estados Unidos pusiera en marcha sus históricas medidas para combatir a la Gran Recesión. Pues bien, los mayores “gurús” de las finanzas han tratado de analizar las razones de que la economía global no crezca como se esperaba.
Ese ha sido el tema central de las discusiones en la conferencia anual de banqueros centrales de Jackson Hole, que ha tenido como estrellas principales a Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, y a Mario Draghi del BCE.
Se trataba de un paso obligado para que los banqueros centrales, ministros de finanzas y grandes figuras del mundo académico discutieran sobre la economía global de una manera informal. El tono de los debates, de hecho, suele ser muy técnico y de carácter privado. La realidad, es que en la reunión no se ha llegado a ninguna conclusión destacable.
Y es que las economías crecen por debajo de su potencial. La teoría económica señala que una mejora del mercado laboral lleva a un alza de los salarios y de los precios. Lo que no está ocurriendo, persistiendo el aumento de los precios  por debajo del nivel objetivo del 2%. Como en más de una ocasión hemos comentado, “vivir para ver”, el problema ahora es que los precios suben poco…

BRASIL:

Tras dos años, Brasil ya no está en recesión. La economía del país ha logrado encadenar dos trimestres seguidos con crecimiento de su PIB, por lo que ya ha abandonado la recesión que ha padecido durante dos años.
Una de las razones ha sido una cosecha agrícola muy fuerte. Sin embargo, el resultado positivo del segundo trimestre llegó favorecido por el sector servicios, que creció un 0,6%, y, sobre todo, el consumo de las familias, que avanzó un 1,6% después de más de dos años en retroceso. El freno a la inflación en este periodo, que llegó a ser negativa en junio, y la rebaja de la los tipos de interés, han sido aspectos que han impulsado el mayor consumo de las familias. 
Según Rebeca de La Rocque Pali, coordinadora de las Cuentas Nacionales de ese pais, “el dato es positivo, pero no debemos llamarle crecimiento. Lo consideraremos como tal cuando sea superior al 0,5%”. Y es que oficialmente se ha insistido en extremar la prudencia, ya que, pese a la mejoría en los últimos tres meses, en el conjunto del primer semestre el consumo de las familias siguió cayendo un 0,6%.
De los tres principales sectores de la economía, solo los servicios crecieron entre marzo y junio. La agricultura permaneció estable y la industria retrocedió un 0,5% después de haber subido un 0,7% en los primeros tres meses del año.
El análisis más compartido por los economistas es que la recuperación resulta aún incierta al no haber una mejora generalizada de los sectores.
Sin duda, un factor que está generando dudas sobre la capacidad del país para salir de la crisis es la fuerte incertidumbre política que ha surgido como consecuencia de las acusaciones de corrupción contra el presidente, Michel Temer.
La inversión de las empresas cayó, lo que evidencia que existe un débil crecimiento y se necesita más tiempo para confirmar la mejoría.
Las exportaciones brasileñas aumentaron un 2,5%, mientras las importaciones cayeron un 3,3%. Las ventas al extranjero que registraron los mayores aumentos fueron las de vehículos automotores, petróleo y gas natural, productos agropecuarios y papel y celulosa. Las caídas más relevantes en las importaciones afectaron a máquinas y equipamientos, excepto en el caso de los relacionados con vehículos.

ESTADOS UNIDOS:

Durante el pasado mes de agosto, la economía estadounidense registró 156.000 nuevos ocupados durante el mes de agosto. Ello implica que hay que descartar que la Reserva Federal vaya a subir los tipos de interés durante este mes de septiembre.
No obstante, se crearon 185.000 empleos de media durante los últimos tres meses (un ritmo bastante sólido), pero la tasa de desempleo aumentó una décima (al 4,4%). En todo caso, se trata de cifras que corresponden a una situación de pleno empleo.
Pese a ello, los salarios suben menos de lo que se espera y la tasa de aumento de los precios es muy baja: una circunstancia contraria, como se señalaba anteriormente, contraria a la teoría económica ortodoxa.
Por tanto, se espera que la próxima subida de tipos de interés sea, como más pronto, en diciembre.
Los salarios están creciendo a un ritmo anual del 2,5%. Lo normal en una fase de recuperación económica es que se acerquen a un aumento del 4%. Hay varios factores que explican esta situación, como la baja cualificación de la mano de obra especializada, la competencia global y la ola de jubilaciones entre la generación del baby-boom, que se ven reemplazados por jóvenes con sueldos más bajos. Esas circunstancias están frenando las subidas de precios.
Estos datos no incluyen los efectos del huracán Harvey, que ha afectado a toda la zona industrial de Houston. Las proyecciones más pesimistas anticipan un coste próximo al 1% del PIB estadounidense.
Por otro lado, es muy probable que en la próxima reunión de la Reserva Federal (el 19 y 20 de septiembre) se active el mecanismo para empezar a desprenderse de deuda.

JAPÓN:

El Banco de Japón (BoJ) ha aplazado hasta, nada menos, que el año 2019 su objetivo de alcanzar una inflación del 2 por ciento anual ante la persistente debilidad del consumo y las tímidas subidas salariales (ya van seis aplazamientos en este sentido).
Un informe del Boj, rebaja en dos décimas el pronóstico de evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) para el ejercicio fiscal de 2018 (que concluye en marzo de 2019) con respecto a su predicción de abril, y señala que la subida media de precios se situará en torno al 1,5 por ciento.
El banco central nipón (Boj) se vio así obligado a posponer la meta de lograr una inflación estable del 2 por ciento a "en torno al ejercicio fiscal 2019", es decir, un año más tarde de lo anteriormente previsto.
Para muchos analistas, la razón es que las subidas salariales que promueve el Ejecutivo de Shinzo Abe no se aplican con la contundencia necesaria (sobre todo para los trabajadores con contratos temporales, que representan más del 40 por ciento de la mano de obra), unido a que el consumo sigue mostrando síntomas de debilidad.
El IPC nipón en mayo fue del 0 por ciento si se excluyen los precios de la energía y de los alimentos frescos, mientras que la cifra de Tokio, que se considera un indicador avanzado de la evolución de los precios a nivel nacional, retrocedió un 0,1 por ciento intermensual, el primer descenso en cuatro años.
A pesar del desalentador panorama en lo que respecta a los precios, el Banco Central de Japón ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el actual ejercicio fiscal.
La economía nacional crecerá un 1,8 por ciento este año, según la revisión que añade dos décimas al cálculo anterior, mientras que para 2018 se prevé un crecimiento del 1,4 por ciento, una décima más que su estimación previa.
En la misma línea, el informe del BoJ mejora su diagnóstico de la economía al señalar que ésta "se está expandiendo moderadamente" y "continuará creciendo a un ritmo superior a su potencial, principalmente en el ejercicio 2018".
El BoJ cree que el buen ritmo del PIB terminará por traducirse en precios de consumo más altos, según dijo en rueda de prensa el gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, quien descartó que se contemplen por ahora medidas de estímulo adicionales.
El banco central nipón decidió así mantener intactas su política de flexibilización monetaria y sus últimas medidas suplementarias, que incluyen una tasa negativa para los depósitos de bancos y su objetivo de mantener los tipos a largo plazo en torno al 0 por ciento.
El BoJ,  a diferencia de los otros dos grandes referentes mundiales en política monetaria (la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo), sigue inamovible dentro de la senda que inició en 2013,

UNIÓN EUROPEA:

Se han creado seis millones de empleos en tres años y la economía crece, disipándose en gran medida las amenazas de los riesgos políticos. Sin embargo, los salarios y precios siguen estancados, por lo que el BCE mantiene intactos los estímulos monetarios.
El BCE anunció que debatirá en otoño la retirada gradual de las compras de activos, aunque Draghi no ha fijado en concreto la fecha, señalando que no se adoptaría ninguna medida en contra de la reactivación. El mercado reaccionó con una apreciación del euro (algo no deseado por el BCE ya que es una mala noticia para los exportadores).
Y es que aunque la reactivación haya llegado merced a las históricas medidas adoptadas, las subidas de precios siguen sin aparecer. Según Draghi, “el trabajo aún no ha acabado”.
No obstante, los mercados están convencidos de que Draghi anunciará la gradual retirada de los estímulos este mes de septiembre, y como más tarde en octubre.
Según ha declarado el presidente del BCE, “lo último que el consejo de Gobierno quiere es un endurecimiento de las condiciones financieras que ralentice el proceso de convergencia de la inflación hacia su objetivo o incluso acabe con él. Por eso estamos listos para activar nuevas medidas extraordinarias si las condiciones empeoran. El BCE debe ser paciente, persistente y prudente”.
En un texto publicado por el BCE, se asegura que “en general, las condiciones financieras continuaron apoyando la expansión económica. Pero las variaciones de precios de algunos segmentos del mercado, sobre todo las divisas extranjeras y la deuda, han provocado un cierto deterioro desde la última reunión”.
El BCE considera aún necesaria una política monetaria muy expansiva para impulsar la inflación subyacente (la que no incluye a los precios más volátiles, como la energía y los alimentos frescos).
A los máximos responsables de la política monetaria europea también les preocupa la errática política del presidente de EE UU, Donald Trump. Según una nota del BCE “existe preocupación respecto a determinados riesgos que han aumentado, en concreto, aquellos relacionados con la incertidumbre política en Estados Unidos, y los riesgos cada vez más grandes en los balances de algunas economías emergentes”.
En todo caso, según datos publicados por Eurostat, la recuperación económica europea parece consolidarse. Los Diecinueve situaron en el segundo trimestre del año su ritmo de crecimiento  por encima del 2% anual. En términos trimestrales, el PIB del euro aumentó un 0,6%, una décima más que en los primeros tres meses del año, con las grandes economías como España (+0,9%), Alemania (+0,6%) o Francia (+0,5%) presentando tasas de avance sólidas.
Incluso Italia, cuestionada por su elevada deuda y la anemia que afecta a su economía desde hace más de 15 años, ha sorprendido favorablemente. Roma ha acelerado el ritmo de crecimiento interanual hasta el 1,5% (es el mejor dato desde el año 2011) y su prima de riesgo ha mejorado.
El PIB de Italia  progresó el 0,4% (menos que la media europea), alejándose de los peores augurios. Reino Unido, en medio de la negociación del Brexit, creció la mitad que los países del euro, mientras que en el conjunto de la UE, el gran impulso a la economía comunitaria vino del Este, con Polonia, República Checa, Rumanía o Letonia creciendo a tasas superiores al 4% anual.
Ahora bien, la realidad es que no se puede mantener un optimismo excesivo, ya que muchos analistas consideran que la incertidumbre y los riesgos no han desaparecido.
En el último informe del FMI sobre la eurozona, la institución alerta  respecto a que el final de la convergencia económica entre los socios del euro puede tener graves efectos y "podría suponer un desafío para la cohesión de la unión monetaria".
Según el Fondo Monetario Internacional, la dicotomía Norte-Sur se ha acentuado peligrosamente tras las turbulencias de la última década. "Alemania es de las economías que mejor ha soportado el ciclón. Pero hay diferencias más allá del eje geográfico Norte-Sur. España y Portugal han salido mejor que Grecia e Italia. Mientras que economías como Holanda y Finlandia han sufrido".
Las alarmas se han encendido en un país nórdico: Finlandia ha sido el único país de la UE que se ha contraído en el último trimestre, con una caída del 0,5%, la primera desde 2012, y su comportamiento viene siendo mediocre debido al declive de industrias clave como la del papel o la decadencia de gigantes tecnológicos venidos a menos como Nokia.
Pese a los datos positivos de crecimiento, hablar de una salida conjunta de la crisis por parte de la zona euro sería, según algunos expertos, aventurado. "Alemania está ahora en mejor situación que antes de la crisis, pero es la excepción, no la regla. Países como España, Portugal, Italia, o por descontado Grecia, siguen estando peor. A nivel agregado no podemos decir que los europeos están mejor ahora que hace diez años".
La cuestión clave es conocer qué sucederá cuando los estímulos del Banco Central Europeo desaparezcan y los tipos bajos queden atrás. "Existen grandes desequilibrios y será un reto para el BCE subir los tipos sin amplificar las desigualdades actuales".

ESPAÑA:

La solidez de la demanda interna, la creación sostenida de empleo y la buena evolución de las exportaciones ha llevado a analistas privados, entidades públicas y organismos internacionales a ir elevando progresivamente sus previsiones de crecimiento para la economía española en este año 2017.
Hace un año los analistas esperaban un frenazo del PIB de hasta casi un punto en el contexto de la victoria del "Brexit" en el Reino Unido y con el Gobierno español en situación de interinidad ante las dificultades para formar un nuevo Ejecutivo.
Sin embargo, el dinamismo del consumo privado, la inversión y el empleo, unido a un sector exterior que mantiene su contribución positiva al PIB, ha contribuido a mejorar unas previsiones que en algunos casos auguran que el crecimiento económico de este año supere al de 2016, que fue del 3,2%.
También se preveía que en 2017 disminuirían los aspectos que han favorecido el crecimiento en ejercicios anteriores y, sin embargo, se mantienen los bajos tipos de interés y el precio del petróleo está contenido, aunque menos barato.
El Gobierno, que en julio elevó su previsión de crecimiento al 3%, ya ha avanzado que la volverá a subir en la actualización del cuadro macroeconómico que acompañará a los Presupuestos de 2018, tras crecer el PIB un 0,9% en el segundo trimestre, una décima más que en el trimestre precedente.
En junio el Banco de España revisó su previsión de crecimiento hasta el 3,1% a la vista de las mejores perspectivas de crecimiento mundial y de la persistencia de unas condiciones financieras favorables, si bien la entidad apuntaba a una progresiva desaceleración a partir de 2018 por una menor vitalidad del consumo achacable a una inflación más alta y a la ausencia de rebajas impositivas.
Entre las previsiones más altas de los analistas privados están las de BBVA Research, Bankia y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que esperan que el crecimiento de este año llegue al 3,3%, una décima por encima de lo que pronostican Analistas Financieros Internacionales (AFI), Funcas y la CEOE.
El BBVA añade como factor para la mejora de sus previsiones la recuperación del mercado inmobiliario, detonante de la crisis y protagonista del mayor ajuste en la última década, sin que ello suponga volver a los desequilibrios del pasado.
De los organismos internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido el último en subir su estimación de crecimiento, hasta el 3,1%, aunque advierte de que será difícil de mantener a medio plazo un avance anual del PIB superior al 3%, y recuerda que la mayor vulnerabilidad de la economía española está en su elevada deuda pública y en la todavía alta tasa de paro.
Asimismo, la agencia de calificación de riesgo Fitch ha elevado su previsión al 3,1%, que en julio mejoró la perspectiva de España por la solidez de la recuperación y la creación de empleo, así como por los progresos en la reducción de los desequilibrios macroeconómicos que aún afronta el país.
En el mismo sentido, durante el pasado mes de agosto ha subido medio punto la confianza del consumidor, situándose en 108,8 puntos. Con el avance de agosto, la confianza de los consumidores se sitúa en máximos históricos y suma tres meses al alza después de haber retrocedido 1,3 puntos en mayo.
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado el Indicador de Confianza de los Consumidores (ICC), que en agosto ha subido hasta 108,8 puntos, medio punto por encima del nivel registrado en julio y muy superior a los 97,3 de agosto de 2016, siendo los 100 puntos el umbral entre una percepción positiva y negativa.
De los dos indicadores que conforman el ICC, el que se refiere a la situación actual ha subido dos puntos, hasta 105,4, mientras que el de expectativas ha bajado un punto, hasta 112,1.
Respecto a la valoración de la situación actual, el CIS destaca que ha mejorado en la misma medida la percepción de la evolución económica general y de la economía de los hogares en particular, mientras que la percepción sobre las posibilidades de encontrar trabajo ha empeorado ligeramente.
Por otra parte, en agosto se ha registrado un descenso de las expectativas de ahorro, mientras que han aumentado las previsiones de consumo de bienes duraderos, así como la percepción de que subirá la inflación.
Según el sondeo que el CIS usa como base de este indicador, la mayoría de los ciudadanos (64,8 %) piensa que la situación económica actual de su hogar es igual que hace seis meses, frente a los que creen que está peor (18,4 %) y los que opinan que ha mejorado (16,6 %).
También la mayoría reconoce que llega justo a final de mes (43,1 %), aunque un 36 % asegura que puede ahorrar un poco de dinero, frente a los que siguen teniendo dificultades para poder acabar el mes, y se ven obligados a echar mano de sus ahorros o contraer deudas (16,9 %).
Algo más de uno de cada tres encuestados (34,9 %) asegura no tener a ninguna persona desempleada en su entorno, mientras que un 23,5 % declara tener a una o dos personas en paro.
El 37,4 % considera que la situación para encontrar o mejorar el puesto de trabajo es igual que hace seis meses, frente al 33,9 % que la ve mejor y el 25,8 % que cree que ha empeorado.
Además, la práctica totalidad de los encuestados (95,2 %) no tiene planes de comprar una vivienda en el próximo año.
Por otro lado, a finales del pasado agosto se dieron de alta 46.779 personas en la Seguridad Social, mientras que se dieron de baja 313.141 (estas cifras corresponden exactamente al 31 de agosto). Es decir, la afiliación cayó en una sola jornada en 266.362 personas. El fin de la temporada de verano hizo que se extinguieran miles de contratos que no se reponen con nuevas altas precisamente por ese bajón de la actividad turística, lo que, sumado al parón de actividades como la industria o la educación y a la proliferación de contratos cada vez más cortos (incluso de un día) explican el fenómeno.
El dato de récord del pasado junio, al menos, había traído un consuelo, puesto que el saldo medio de aquel mes sí fue positivo. La media de afiliación creció en 87.000 personas en junio. La media de afiliación es el dato que suele usarse para medir el comportamiento del empleo porque elimina los altibajos que se producen en el día a día en las oficinas de la Seguridad Social y la foto del número de cotizantes es más fiel. Sin embargo, acudir a esta media no supone demasiado alivio en agosto. El mes pasado, la media de afiliación registró un descenso de 179.485 cotizantes.
Si bien no ofrece la foto más fiel de la evolución del empleo, el dato diario de afiliación sí muestra la ligereza con que se firman y extinguen contratos en España, debido a la alta, quizá fraudulenta y abusiva temporalidad. Y es que, según la patronal de empresas de trabajo temporal Asempleo, una cuarta parte de los contratos que se firman en España dura menos de siete días. Así, en agosto se firmaron más de 1,5 millones de contratos, de los que apenas el 7,5% eran indefinidos. Los contratos de una semana, de un día incluso, están a la orden del día e incluso muchos empresarios dan de baja a un trabajador al acabar un mes y le vuelven a dar de alta al comenzar el siguiente.
La realidad, es que el fin de la temporada turística supone que miles de personas en hoteles, restaurantes y otras empresas relacionadas con el turismo acaban sus contratos y ya no se renuevan.
Pese a todo, el dato de bajas en la Seguridad Social no es récord. El 30 de junio confluyeron varios factores que hicieron que ese día se dieran de baja 341.334 personas: era viernes (muchos contratos se extinguen en viernes, a lo mejor para volver a firmarse el lunes), fin de mes, fin de trimestre y fin de semestre, un situación propensa a la baja de contratos.
Por otro lado, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), nuestro país recibió, nada menos, que casi 47 millones de turistas hasta julio, lo que supone un aumento del 11,3% con respecto al mismo periodo del año 2016,.
De enero a julio, Reino Unido, el principal mercado emisor de turistas hacia España, registró un repunte del 8,7%, con más de 10,9 millones de visitantes. Le siguió Alemania, con cerca de 6,9 millones de turistas internacionales, lo que supone un aumento del 9,4%, y Francia, que experimentó un crecimiento del 4,3%, hasta los 6,3 millones de visitantes.
Cataluña fue el primer destino elegido en julio, con 2,5 millones de visitantes extranjeros, un 6,5% más, acaparando el 24,3% del total de llegadas internacionales. Le sigue Baleares, que recibió 2,5 millones de turistas extranjeros, un 5,3% más, con el 23,6% del total y Andalucía (13% del total) que captó 1,4 millones de turistas internacionales, un 12,5% más. En el resto de comunidades, el número de turistas se incrementa un 17,1% en Comunidad Valenciana, un 14,8% en Comunidad de Madrid y un 4% en Canarias.
Por otra parte, en el dato acumulado, un 13,5% más de visitantes extranjeros vino por motivos de ocio, recreo y vacaciones, y los que viajaron a España por motivos de negocio y motivos profesionales descendieron un 1,5%, mientras que los que visitaron España por otros motivos aumentaron un 0,4%. Por último, los que llegaron sin paquete turístico aumentaron un 14,5%, con más de 33 millones, mientras que los que lo hicieron con paquete turístico, alrededor de 13,7 millones se elevaron un 4,2% en comparación con los siete primeros meses del año anterior. La duración media de la estancia de dos a tres noches aumentó un 21,7% y la de cuatro a siete noches un 10,1%.
Por lo que respecta al sector exterior español, las exportaciones también han batido récord en el primer semestre de este 2017, pero la recuperación y, sobre todo, la dependencia energética, trae consigo también un aumento potente de las importaciones. Como consecuencia, el déficit comercial, la brecha entre las ventas y las compras al exterior, alcanzó en junio los 11.088,4 millones de euros, un 40,7% más que el registrado en el mismo periodo de 2016.
Entre los aspectos positivos, destaca el fuerte aumento de exportaciones al resto de la UE y países como China y Argentina. El contrapunto llega del frenazo en el crecimiento de las exportaciones de automóviles.
Por otro lado, es importante señalar, que ha disminuido el llamado “efecto desanimo”, es decir el que padecen aquellos desempleados que, tras un proceso más o menos dilatado e infructuoso de búsqueda de empleo, se desaniman o desalientan y dejan de buscar empleo. Y es que la creación de empleo ha animado a muchos de quienes tiraron la toalla durante la recesión y desistieron de buscar un trabajo, a regresar al mercado laboral. Llegaron a ser más de 570.000 en el verano de hace cuatro años. Los últimos datos reducen este colectivo un 40%, hasta los 343.000 de esta primavera, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este es un movimiento habitual en las salidas de las crisis que ya se nota, por ejemplo en las empresas de trabajo temporal. No obstante, el descenso no es igual para todos: los mayores de 55 años y las mujeres lo siguen viendo mucho más difícil.

MERCADOS:

Según los datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), si bien, en el acumulado de todo 2017 la contratación en renta variable española se reduce un 4,2% respecto al pasado ejercicio, la Bolsa española ha negociado en renta variable durante el mes de agosto 33.644 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 9,5% en relación con el mismo periodo del año anterior, En cambio, el volumen de contratación en los ocho primeros meses del año se ha situado en 450.719 millones de euros, un 4,2% por debajo del dato registrado en igual periodo de 2016.
En agosto, el volumen negociado en el segmento de fondos cotizados (ETF) se ha situado en 218,6 millones de euros, un 0,4% inferior al mes precedente y un 15,3% menos que hace un año. El número de negociaciones en ETF´s en agosto se ha situado en 6.532, lo que representa un aumento del 13% respecto al mismo mes de 2016.
Respecto a la negociación de Renta Fija en agosto ha sido de 3.657 millones de euros, alcanzando un volumen acumulado durante los primeros ocho meses del ejercicio de 70.368 millones de euros, un 41,4% menos que un año antes.
Las nuevas emisiones admitidas a cotización en el mercado de deuda privada durante el mes de agosto también registraron el mínimo del año con 1.145 millones de euros, lo que supone un volumen acumulado de 80.488 millones de euros (-15,3%).
En el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) el total de emisiones incluidas a negociación al cierre de agosto se sitúa en 2.658 millones de euros, un 105% superior al mismo mes del pasado año. El saldo vivo en circulación a 31 de agosto en este mercado fue de 2.358 millones de euros, un 54,7% más en relación a las cifras de hace un año.
Por lo que respecta al mercado de divisas, el euro ha proseguido su tendencia alcista, ya que llegado a superar la barrera de los 1,20 dólares por euro, (no ocurría desde el 2 de enero de 2015). En lo que va de año la moneda europea se ha revalorizado cerca del 15%.
“La moneda comunitaria lleva subiendo todo 2017, aunque incrementó el ritmo tras el encuentro de los bancos centrales en Sintra (Portugal). El discurso de Mario Draghi se interpretó como un aviso de la retirada de estímulos del Banco Central Europeo (BCE), lo que ha dado lugar a una mayor apreciación del euro.

EMPRESAS:

El Corte Inglés registró ventas en su último ejercicio por valor de 15.504,6 millones de euros, casi un 2% más que el año anterior. El grupo de tiendas y grandes almacenes logra así la mayor cifra de negocio en cinco años, encadenando tres ejercicios al alza. De esta forma, deja atrás definitivamente la crisis que sufrió durante los años más duros de la Gran Recesión.
Su beneficio creció el 2,4%, hasta los 161,9 millones de euros, el mayor en tres años. La cifra estuvo marcada por el coste del plan de bajas incentivadas, al que se acogieron 1.341 trabajadores y que le supuso al grupo 178 millones.

La compañía considera que ha sido “un buen año”, con la mejor cifra de negocio en cinco años y mayor beneficio neto en tres años. El mensaje que lanzan fuentes oficiales del grupo es de optimismo sin matices. “Somos el gran almacén con más ventas de Europa y los cuartos a nivel mundial. Ganamos cuota de mercado. Y en 2017 tendremos unos resultados todavía mejores y seguiremos mejorando las ventas y el resultado operativo. Tenemos unas cuentas sanas y hemos sentado las bases para que El Corte Inglés vuelva a vivir una etapa dorada”.