miércoles, 4 de diciembre de 2013

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL DICIEMBRE 2013: ligera mejoría con amenazas.



Según Eurostat –la Oficina Estadística de la Unión Europea- se ha frenado la recuperación económica en la eurozona durante el tercer trimestre del año 2013, debido al debilitamiento de la actividad económica en Alemania y Francia. El producto interior bruto (PIB) del conjunto de la zona euro creció solo el 0,1% en el tercer trimestre del año respecto del trimestre anterior, lo que representa un importante parón respecto al crecimiento registrado en el segundo trimestre de este año del 0,3%.

JAPÓN:

Como consecuencia del ingente programa de estímulos fiscales y monetarios del ministro Abe, el Producto Interior Bruto japonés ha registrado un año de crecimiento, aunque también se ha ralentizado durante el tercer trimestre del año.
El incremento respecto al trimestre pasado ha sido del 0,5% (la mitad de lo que se crecía en la primera mitad del año).
La tasa anual de crecimiento del PIB se ha situado en el 2,6%. El primer objetivo de las “Abenomics” es conseguir escapar de la deflación que ha venido padeciendo a lo largo de las dos últimas décadas, por lo que se ha fijado como objetivo que los precios suban un 2% durante los dos próximos años.
Hay que citar que las fuertes inyecciones de liquidez (aumento de la cantidad de dinero) realizadas por el Banco de Japón, han dado lugar a una depreciación del Yen de alrededor de un 30% respecto al dólar y al euro, lo que debería haber facilitado los ingresos de los exportadores de ese país por el aumento de las mismas.
Sin embargo, las exportaciones y el consumo interno han sufrido un retroceso del 0,65 en el último trimestre.

EUROZONA:
 
El ritmo de crecimiento del PIB de la región del euro ha sido realmente decepcionante. La disminución del producto de las economías italiana y francesa y el retroceso de la alemana han sido significativos. Italia prolonga la recesión hasta nueve trimestres consecutivos y la recaída de Francia es notoria, volviendo a entrar en decrecimiento de su PIB en un 0,1%. Alemania ha crecido un 0,3%, frente al 0,7% del trimestre precedente, en gran medida como consecuencia del debilitamiento de sus principales socios comerciales europeos, a pesar de la diversificación geográfica de sus exportaciones.
Con esta situación es realmente imposible bajar el abultado desempleo, ni tampoco es posible conseguir la deseada estabilidad y el definitivo saneamiento del sistema bancario.
El estancamiento económico no favorece precisamente a la necesaria   cohesión interna, y debilita los apoyos a la unión bancaria en la eurozona.
Por otro lado, la existencia de incrementos de precios muy reducidos produce cierto temor y desasosiego por la tozudez de algunos Gobiernos, especialmente el germano, en mantener políticas que van a propiciar unos efectos que ahonden aún más esos temores, ya que no tratan de estimular el necesario crecimiento económico.
Ha quedado suficiente probada la ineficacia de la simultaneidad de las restricciones en la política fiscal en la región. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, Alemania que alardea de su superávit público, debería de aplicar más estímulos económicos que compensaran los ajustes que están realizando las economías del Sur de Europa.
Frente al fantasma de la “situación a la japonesa” que amenaza a las economías del euro, la política monetaria del Banco Central Europeo ya está al borde de sus posibilidades: “se está agotando su munición”.
Durante el año 2009, con la Gran Recesión, registramos tasas negativas(caídas) de precios en la mayoría de países occidentales, y las respuestas fueron muy diferentes:los bancos centrales occidentales dieron “barra libre” de liquidez a sus bancos, y aceleraron las bajadas de tipos de interés; las autoridades del G20 coordinaron grandes estímulos fiscales.
En Estados Unidos, la Reserva Federal bajó las tasas oficiales de interés al cero por ciento, e intervino comprando deuda pública y valores de renta fija privados. Todo simultaneado con el mayor rescate de la historia del sistema financiero.
¿Consecuencia? El paro estadounidense es algo mayor del 7%, mientras que en la eurozona supera el 12%.
En Europa el Banco Central Europeo ha ido bastante por detrás de la Reserva Federal estadounidense, agravando los perjuicios de los recortes y rebajas salariales en contra del crecimiento económico. Por si fuera poco, las medidas de saneamiento bancario han sido más lentas.
Diversos autores que han estudiado a la deflación japonesa, insisten respecto a la posible antesala del viejo continente a la deflación, fruto de la perversa combinación de la austeridad fiscal con la ortodoxia monetaria.
Richard Koo, prestigioso economista japonés ha señalado que Europa se encuentra en, lo que él denomina “una recesión de balance”, es decir, una situación provocada tras el estallido de la burbuja, en la cual tanto individuos como empresas optan por pagar sus deudas en lugar de pedir dinero prestado, aunque las tasas de interés estén en cero por ciento. 
Según Koo, en este tipo de recesión la política monetaria no funciona, y no se saca nada con reducir las tasas de interés a cero. Tampoco funcionan los recortes de impuestos,puesto que aumentan el ahorro de los hogares que los lleva a pagar cuanto antes la deuda. Afirma que “si las familias y empresas están ahorrando, la economía se dirige al abismo y lo único que la puede contener es el gasto del gobierno. Por lo menos hasta que la economía alcance el punto en el cual las empresas y las familias vuelvan a estar en condiciones de pedir prestado de nuevo para echar a andar el sistema financiero”.
Esta política de gasto público ha funcionado bien en Japón, Estados Unidos y el Reino Unido. De hecho, las deudas públicas de estos tres países son bastante mayores a las de los países europeos, como España. Sin embargo, no podemos olvidar la presión que, no han sufrido esos países en sus Primas de Riesgo, pero si países como el nuestro, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda.
Una de las razones explicativas de Koo,  es que están insertas en la moneda única y no tienen una verdadera soberanía monetaria.
Por otro lado, el Banco Central Europeo ha avisado de que relajará los criterios de los test de estrés que se van a realizar a los bancos, en las próximas pruebas a realizar. En el sector se entiende que serán bastante más suaves que las de hace un año, ya que la situación ha cambiado: la inflación sigue contenida, y al BCE lo que le preocupa ahora es precisamente el riesgo de que sea demasiado baja. De ahí, su afirmación respecto a que mantendrá anormalmente bajos los tipos de interés.
Finalmente, en otro orden, citar que las agencias de calificación siguen siendo cuestionadas. El supervisor bursátil europeo (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el que denuncia una serie de ineficiencias en el trabajo de las tres grandes agencias de solvencia (S&P, Moody’s y Fitch).
La investigación se centra en los procesos usados por estas firmas para evaluar la calidad de la deuda soberana de los Estados europeos.
La ESMA identifica cuatro grandes lagunas en la labor de las agencias: la existencia de conflictos de interés que condicionan su labor; la proliferación de grietas informativas que ponen en peligro la confidencialidad de los datos; la tendencia a demorar la publicación de cambios en las notas; y la escasez de recursos técnicos y humanos para afrontar su misión.
“La investigación de la ESMA ha desvelado deficiencias en el proceso de calificación soberana que podrían suponer un riesgo para la calidad, la independencia y la integridad de sus informes”. Aunque la ESMA no ha decidido todavía si los fallos detectados vulneran la normativa y advierte de que “podrían tomar las medidas apropiadas en su momento”, en referencia a las posibles multas.
En la resolución de conflictos de interés, se han detectado una serie de aspectos que deberían mejorarse para no poner en peligro la independencia y la calidad de las calificaciones. Una de las prácticas con la que el supervisor europeo se muestra más crítico, es la participación de directivos de alto nivel y miembros del consejo de las agencias en las decisiones sobre las notas de solvencia. Se señala en el estudio que, en algunos casos, las decisiones finales acerca de subir o bajar la calificación de un país ha sido tomadas por estos directivos y no por los analistas especializados y que, en al menos en un caso, estos analistas “recibieron opiniones explícitas y sugerencias” por parte de los directivos seniorsde las agencias.
ESPAÑA:
Oficialmente, la economía española ha salido oficialmente de la recesión más larga vivida en nuestro país, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,1% en el tercer trimestre. La causa que ha dado lugar a la ligera mejoría económica, ha sido el repunte del consumo de los hogares, que registró su primer avance desde comienzos de 2012.
Debemos permanecer atentos para comprobar si la actividad de la economía española consigue crecer al ritmo preciso para crear empleo y poder alcanzar el objetivo de déficit público.
Según los datos de Contabilidad Nacional del INE, el gasto de los hogares españoles creció un 0,4% en el tercer trimestre comparado con el anterior. También ha mejorado levemente la inversión de las empresas (un 0,2%).
El resultado de los dos factores citados –consumo e inversión- es que han crecido las importaciones más que las exportaciones: las ventas al exterior aumentaron un 2,2% y las compras lo han hecho un 2,8%.
Hasta la fecha, el motor que ha ido tirando de la economía han sido las exportaciones. En estos momentos sigue siéndolo pero con menor fuerza.
Ha sorprendido algo la incipiente recuperación del consumo, en un marco de caídas de las rentas (han disminuido un 3,6% en el trimestre)y de los salarios (la remuneración por asalariado en el sector privado crece solo una décima respecto al tercer trimestre del año pasado). Para bastantes analistas, las razones se encuentran en la mejora de la confianza del consumidor, y los planes de incentivos a la compra de automóviles. 
La realidad, es que hay bastante consenso respecto a que en lo que va de crisis, ha acontecido una considerable pérdida de poder adquisitivo, en especial de la clase media. Así, las rentas salariales suponían algo más del 50% del total en 2009 y ahora se sitúan en el 45,6%. Mientras las rentas empresariales han pasado del 43% al 45%.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus previsiones para España y prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) del país caiga un 1,3% al final de este año (frente a su anterior estimación del-1,7%), y que suba hasta el 0,5% en 2014. Ese cambio de tendencia permitiría, según la organización, disminuir la tasa de paro una décima, para situarse en el 26,3% el próximo año.
Hasta el año 2015, según la OCDE, el PIB español no alcanzará una tasa de crecimiento del 1%.
En cuanto a la tasa de paro, prevé que cierre 2013 en el 26,4%, frente al 27,3% estimado anteriormente, para mejorar una décima en 2014 (26,3%), sensiblemente inferior al 28% estimado en sus anteriores previsiones. En 2015 se situará en el 25,6%.
En lo relativo a déficit público, la OCDE (el club de los países ricos) estima que España cerrará el año con un desequilibrio del 6,7%, dos décimas mejor que en su anterior previsión, para situarla en el -6,1% en 2014 —tres décimas mejor de lo que había estimado con anterioridad— y cerrar 2015 con una cifra equivalente al 5,1% del PIB español.
Sin embargo, el FMI es menos optimista, ya que prevé que en 2014 el PIB crezca sólo un 0,2% y que la tasa de paro se sitúe en el 26,7%.
Por su parte, el Ejecutivo español espera para el año próximo un crecimiento del PIB del 0,7%. En la revisión del cuadro macroeconómico, el Gobierno mejora medio punto la tasa de paro que espera registrar a final de año, hasta el 26,6%, mientras que ha reducido en ocho décimas el paro esperado para el año que viene, hasta el 25,9%.
En cualquier caso, hay que resaltar que la demanda interna sigue siendo completamente insuficiente e, íntimamente relacionada con ella, se encuentra el descenso de la renta disponible de las familias españolas. La devaluación interna promovida por las rebajas salariales –la razón de la posible competitividad de las exportaciones- no mejorará significativamente al consumo.
Por todo ello, frente a “las flores de invernadero” del ministro de Guindos, se mantiene el escepticismo para un número amplio de españoles. Es difícil aceptar esas esperanzas de recuperación cuando las tasas de crecimiento avanzadas por las instituciones internacionales, desde el FMI hasta la OCDE, no aportan ritmos de crecimiento suficientes en los próximos años para reducir de forma significativa el principal desequilibrio de la economía española: un desempleo por encima del 25%, con un componente cada día mayor de paro de larga duración.
En contraste con muchas pequeñas y medianas empresas, que siguen sin la necesaria financiación y ven peligrar su supervivencia por la ausencia del crédito (o el mayor coste que en otros países), otras empresas han mejorado sus resultados como consecuencia de los apoyos públicos. Nos referimos al sistema bancario, que ha recibido las ayudas del contribuyente para fortalecer su capital, y se está beneficiando de las facilidades crediticias del BCE para adquirir deuda pública con unas tasas de rentabilidad considerables.
La inflación subyacente de España -la que no contiene la de los productos energéticos, alimentos y otros de gran volatilidad- fue en octubre la segunda más negativa de los 34 países miembros de la OCDE con un -0,3 %, sólo superada por el -2,6 % en Grecia, según datos publicados.
Sin embargo, en tasa mensual, los precios de consumo registraron en noviembre un aumento del 0,2 % respecto a octubre.
El INE también ha publicado el indicador adelantado del IPC armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, según el cual, la inflación interanual se sitúa en noviembre en el 0,3 %, lo que, si se confirma, supone un aumento en tres décimas respecto a la tasa registrada el mes anterior (0,0 %).
En el lado positivo, hemos de citar que para principios de enero tendrá lugar el fin del rescate de los bancos españoles. España sólo ha usado 41.300 millones de los 100.000 millones que tuvimos a nuestra disposición. No están realizadas las cuentas definitivas pero, hasta la fecha, puede haber costado alos bolsillos del contribuyente español casi 37.000 millones.
El Eurogrupo, la Comisión Europea y el Gobierno español han coincidido en destacar que  “el rescate ha disipado las dudas sobre la banca y ha provocado una mejora sustancial de los indicadores de tensión financiera de España”.
Por el camino han desaparecido decenas de cajas de ahorro, han perdido parte de su dinero decenas de miles de inversores en preferentes, y la economía española se ha visto sometida a una estricta tutela por parte de los socios del euro, que han obligado a acometer duros ajustes. Y por delante, a pesar de los signos de mejoría, se esperan durante demasiado tiempo unas tasas de paro más propias de una gran depresión económica.
El rescate bancario (un crédito a plazo de 12,5 años, al 0,5% de interés), ha implicado la pérdida del control de la política económica, que pasó a estar bajo estricto control de los “hombres de negro”.
Durante el próximo mes de enero, aunque el Gobierno español recupere parte de la dirección económica, el Eurogrupo mantendrá labores de supervisión, (dos revisiones anuales, aunque algunas fuentes señalan cuatro).
No obstante, el comisario de asuntos económicosOlli Rehn ha subrayado, “que España aún debe aprobar la reforma de las cajas, y hacer frente a los retos que plantea un endeudamiento excesivo.Los deberes del Gobierno, por tanto, no acaban aquí. Ni mucho menos. España es la prueba de que un rescate funciona si hay compromiso de los Gobiernos, y por ello el país debería seguir comprometido con la agenda reformista”.
Desafortunadamente, la situación no implica que automáticamente vuelva el crédito a la economía española, ya que la banca sigue enfrentándose a importantes riesgos la morosidad roza el 13% y seguirá subiendo mientras no haya crecimiento y prosiga el ajuste.
Por lo que respecta el principal problema de la economía española, el desempleo, las cifras de Paro Registrado (aquellos que acuden a las Oficinas de Empleo a inscribirse como desempleados demandantes de empleo), durante el mes de noviembre se ha registrado un mínimo descenso: unas 2.475 personas con respecto a octubre. Lo más importante, es que en noviembre es habitual que ocurra lo contrario (sólo en noviembre de 1989 hubo otra caída en ese mes).
Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social no ha tenido la misma orientación, ya que se han vuelto a destruir empleos como refleja el descenso de 66.829 afiliados.
La proporción de contratos indefinidos sobre el total de los firmados en noviembre es del 7,5%, tras otro descenso de la contratación fija (un 6,15% menos que el año pasado) y un nuevo repunte de la contratación temporal (un 9% más que en 2012). Un tercio de los contratos son temporales y parciales.
A pesar de ello, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha defendido que la reforma en vigor desde 2012, que abarata el despido y facilita la devaluación salarial, “dará las mejores alegrías en forma de empleo de mejor calidad”.
El número de parados registrados en el antiguo INEM, tras el recorte de noviembre, es de 4.808.908 personas, muy cerca aún del récord de cinco millones que se alcanzó en febrero de este año.
En la afiliación a la Seguridad Social, un termómetro bastante fiable de la evolución del empleo, la comparación anual arroja cifras negativas, aunque cada vez más atenuadas: el mes pasado hubo un 1,44% menos de afiliados que en noviembre de 2012, la tasa anual menos negativa en dos años. Y, si se descuenta el impacto que tuvo el año pasado la salida de 145.000 cuidadoras familiares de la Seguridad Social, a las que el Gobierno dejó de pagar sus cotizaciones, la tasa anual negativa baja al 1%.
Los datos desestacionalizados (en los que se corrige la incidencia de los trabajos de temporada para hacer una comparación mes a mes más homogénea) refuerzan la idea de que la crisis toca fondo. Según las cuentas de Empleo, con este filtro el paro habría descendido en 40.885 personas respecto a octubre, y lo haría por cuarto mes consecutivo. En Seguridad Social, tras un repunte del empleo desestacionalizado en octubre, el mes de noviembre reflejaría un descenso de afiliación de apenas 2.828 personas.
No es la primera vez que el paro registrado baja al mismo tiempo que se destruye empleo. Se trata de  una aparente paradoja que suele explicarse por varios factores: la caída de la población activa, de las personas que buscan trabajo, es la más determinante, aunque eso tendrá que corroborarlo la próxima Encuesta de Población Activa (EPA).
En el caso del paro registrado en los servicios públicos de empleo, puede ocurrir que las personas sin incentivos para seguir registrados, al agotar las prestaciones por desempleo,  se desapunten. También que los jóvenes sin trabajo decidan volver al sistema educativo, o que la salida de inmigrantes de España se refleje en una caída del paro.

MERCADOS:

La Bolsa española ha sido una de las estrellas de este año: es el segundo índice más alcista de Europa en el ejercicio, al acumular una revaloración del 20% en 2013. Algunos analistas prevén acabar este año en torno a los 9.800 puntos, pensando que podría continuar la senda alcista el próximo año.
Respecto al mercado de la vivienda, hay que señalar que el ajuste del mercado inmobiliario español sigue y el precio de la vivienda lleva ya 22 trimestres consecutivos despeñándose. Pero tras más de un lustro de descensos, el ritmo de la caída se va moderando. En el tercer trimestre de este año, el valor medio de la vivienda libre retrocedió el 4,5%, según el Ministerio de Fomento.
El anterior dato constituye el menor descenso desde el último trimestre de 2010, cuando el mercado vivió un paréntesis porque los compradores anticiparon sus adquisiciones por las sucesivas medidas fiscales adoptadas por el Gobierno central. Pero, además, ya hay cuatro comunidades autónomas en el que el precio de la vivienda sube: Madrid, Baleares, Navarra y Extremadura.
En Madrid, el precio no había dejado de bajar en términos interanuales en toda la crisis. Ahora tras el tercer repunte trimestral consecutivo (del 0,6%) los precios ya suben un 0,3% en los últimos 12 meses, frente al ritmo anual de caída del 4% del anterior trimestre, según los datos revisados.
Por otro lado, como es sabido, el euríbor es el precio al que los bancos se prestan dinero entre sí en el mercado interbancario a diferentes plazos. Con la media de los datos de cada día de los tipos a un año se calcula el euríbor hipotecario, que sirve como referencia para fijar las cuotas de las hipotecas.
Pues bien, este euríbor hipotecario (índice al que están referenciadas la mayoría de los préstamos españoles para la compra de vivienda) cerró el mes de noviembre en el 0,506%.
El dato de noviembre es el segundo más bajo de toda la serie del euríbor, solo por encima del 0,484% de mayo pasado. La rebaja mensual es la mayor también desde mayo y se produce después de que el Banco Central Europeo (BCE) acordase por sorpresa una rebaja de 0,25 puntos en los tipos de interés, hasta el 0,25%.
Con ello, las hipotecas referenciadas al dato de noviembre de dicho índice que se revisen anualmente y no tengan cláusulas suelo en vigor se abaratarán con respecto a 2012, año en que el euríbor hipotecario se situó en el 0,588%.
El abaratamiento de las hipotecas es, en todo caso muy pequeño, de aproximadamente 50 euros al año (algo más de 4 euros al mes) para una hipoteca tipo de 120.000 euros.

EMPRESAS:

Las empresas se han aplicado en reducir su gran apalancamiento (deuda) y se han empleado a fondo para reducir la enorme deuda que generaron en los años del boom económico. El ritmo se ha acelerado en el último año, de forma que tomando como referencia las cuentas del tercer trimestre de 201, se han batido todos los récords de desapalancamiento. En esos últimos doce meses, de septiembre de 2012 a septiembre de 2013, las compañías no financieras del Ibex han reducido su deuda neta en 31.408 millones, lo que supone un descenso del 14,9%, hasta dejar su posición deudora en 179.448 millones de euros.
¿Recuerda aquello, de si al El Corte Inglés le va mal…? Pues bien, se ha conocido que la financiera de El Corte Inglés registró en 2012 una morosidad del 10,96%, frente al 10,66% del año anterior.
Aunque la cartera de créditos dudosos descendió, la bajada del volumen total de crédito fue mayor, lo que generó que la tasa de impagos aumentara. En cuanto a los préstamos considerados fallidos, cuya recuperación es más improbable, aumentó el 75%, al pasar de 42 millones al final de 2011 a 73,5 millones al acabar el año pasado. Aun así, la financiera, centrada casi en exclusiva en los créditos al consumo y las ventas a plazos que ofrece a los clientes del grupo, registró un resultado más positivo que el año anterior: ingresó 168,41 millones, un 9,4% más, y obtuvo un beneficio neto de 43 millones, lo que supone un ascenso del 44%.
La financiación total concedida a clientes, a través de diferentes medios (tarjeta de pago a plazos, financiación con diferentes intereses...) sumaba ese año 6.664 millones de euros, un 9,5% inferior a la de 2011. En cuanto a la cartera de préstamos de la financiera, ascendía a 1.413,3 millones de euros, frente a los 1.573,5 millones de 2011. De estos, 154,8 millones se consideran deteriorados, menos que el año anterior, cuando se apuntaban en este epígrafe 167,7 millones. Sin embargo, como sucede con la mayoría de los bancos, el porcentaje de créditos morosos en relación con toda la cartera es mayor, de ahí, la subida de la mora.

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿PELIGRO DE DEFLACIÓN? ¿TOQUE A ALEMANIA?

Berlín se mofa de las críticas, acusando a los demás países de envidia.

Y es que, aunque el modelo exportador alemán viva un momento brillante:
- sus exportaciones superan a las de Francia, Italia y Reino Unido juntas - ese  virtuoso superávit exterior dificulta la salida de la crisis a la castigada periferia europea.

El Fondo Monetario Internacional, el G-20, y Estados Unidos vienen advirtiendo de sus efectos negativos para la recuperación europea… Sólo era cuestión de tiempo que, con una situación de anemia económica y la amenaza del  demonio de la deflación, también los socios europeos empezaran a desconfiar.

La vieja Europa se encuentra dividida en dos: de un lado, países históricamente deficitarios (Italia, España, Portugal y Grecia, que han mejorado su desequilibrio exterior básicamente por el desplome de la importación); y de otra países superavitarios (Holanda, Alemania y los escandinavos). Para reducir esa fractura se ha aplicado la bajada de salarios o devaluación interna del Sur, a la espera de que las economías del Norte gasten, inviertan, y suban sus salarios. Ahora bien, si economías como la  española reducen sus costes laborales  y la de Alemania no los aumenta  “el reajuste es mucho más complicado”.

Han saltado todas las alarmas, pese a que no parece el mejor momento: no hay Gobierno alemán, la Comisión está ya casi de salida, la banca sigue despertando dudas y el mensaje de los últimos meses, “ese buenismo de lo peor ya ha pasado”, está en entredicho.

Las grises previsiones de Bruselas y la sorprendente actuación del BCE demuestran que, una vez más, Europa ha pecado de optimista: en el mejor de los casos viene una larga temporada de estancamiento, paro elevado, escasa inflación y otros síntomas japoneses.

Los expertos consideran que el BCE ha ganado tiempo, pero que de seguir así no tendrá más remedio que adentrarse en actuaciones inexploradas: llevar a cabo más medidas extraordinarias, aprobando las mismas acciones que el resto de grandes bancos centrales, con compras de activos o tipos negativos. Algo que Alemania “no quiere ver ni en pintura”.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, tiene claras las recetas: subidas salariales, más inversiones en infraestructuras, incentivos a la inversión privada y liberalización de servicios.

Señalan fuentes comunitarias que “la década pasada Alemania hizo sus deberes con la necesaria ayuda de un entorno de crecimiento del resto de Europa. Ahora, la eurozona necesita estímulos en Alemania, y puede recordarle a Berlín que Merkel no ha hecho una sola reforma”.


Curiosamente, los grandes partidos alemanes ultiman medidas que guardan un extraño parecido con lo que quiere Bruselas para sellar la gran coalición: un salario mínimo y un empujón a las inversiones en infraestructuras, educación y energía. 

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL NOVIEMBRE 2013: ¿peligro de deflación en Europa?

La economía española ha despedido oficialmente la recesión (caídas en el PIB) más prolongada de su historia reciente. Queda por delante un largo camino no exento de riesgos, pero ha coincidido con la mejoría de los mercados, y fuertes entradas de inversiones directas del exterior.
Sin embargo, para la gran mayoría de los ciudadanos, agobiados por los recortes, las bajadas salariales, y las deudas, es imposible divisar a corto plazo la leve mejoría económica.

ESTADOS UNIDOS:

La economía de Estados Unidos creció durante el tercer trimestre de este año a una tasa anual del 2,8%, superando de esta forma al 2,5% del segundo trimestre.  No obstante, se trata de un crecimiento débil y que, desde luego, no  es suficiente para que la Reserva Federal pueda retirar los estímulos que viene aplicando.
La cifra publicada de crecimiento no recoge el “cese administrativo” de los 16 días, ya que este afectará al cuarto trimestre: muchos analistas esperan que puede motivar una diminución de tres a cinco décimas, situando la tasa de aumento del PIB próxima al 2%.
El consumo estadounidense (equivale a dos tercios del PIB) registró un moderado crecimiento del 1,5% en el tercer trimestre. Una cifra menor a la del 1,8% del trimestre anterior
Igualmente, se ha debilitado la inversión empresarial: ha bajado del 4,7% en el segundo trimestre al 1,6%.
La Reserva Federal estadounidense ya había calificado al crecimiento actual como moderado, y la tasa de paro se mantiene en un nivel elevado. Por lo que respecta a los precios, subieron en el trimestre un 1,9%.
En relación al cierre administrativo citando anteriormente, hay que señalar que por medio de un pacto parlamentario alcanzado en el último momento, se ha cerrado en falso la crisis presupuestaria que amenazaba con provocar la insolvencia de Estados Unidos. Y es que la situación podría reproducirse en el próximo enero, puesto que el Gobierno federal dispone de dinero sólo hasta el 15 de ese mes y el techo de la deuda ha sido elevado hasta el 7 de febrero.
La crisis presupuestaria constituye una manifestación de una serie de aspectos que amenazan con romper completamente con el segundo mandato de Obama,  tanto en el plano doméstico como en el internacional.
El presidente estadounidense ha sido el vencedor de una crisis que ha producido considerables daños económicos, y perjudicado a la imagen internacional de Estados Unidos y que, sin embargo, también ha causado una pérdida de la influencia del conservadurismo extremista en ese país, haciendo más posible la cooperación entre los sectores moderados de ambos partidos.
Obama ha aprovechado para llamar a la unidad y convocar a la ejecución de las reformas suspendidas por el enfrentamiento: “todo lo que tenemos que hacer”, dijo en una comparecencia en la que agradeció a “los republicanos responsables” su contribución a la solución temporal de la crisis presupuestaria, “es dejar de fijarnos en los lobbys, en los blogueros, en los predicadores de la radio, en los activistas profesionales que se benefician del conflicto, y concentrarnos en la tarea para la que la mayoría de los norteamericanos nos eligió: en hacer crecer la economía, en crear empleos, en fortalecer la clase media, en educar a nuestros hijos, en sentar las bases de una prosperidad que alcance a todos y en conseguir orden fiscal de largo plazo”.
Por otro lado, el presidente Obama ha anunciado el nombramiento, como próxima presidenta de la Reserva Federal, de Janet Yellen, quien, a sus méritos académicos y dilatada experiencia como banquera central, suma el hecho de ser la primera mujer en la historia al frente de esa institución.
Su elección, meses de dudas y presiones en la Casa Blanca, aleja las sospechas de un inminente cambio en la política monetaria y acentúa el protagonismo de la Reserva Federal en el crecimiento económico y la creación de empleo.

CHINA:

La economía china está mostrando síntomas de un renovado impulso, ya que su producto interior bruto (PIB) ha crecido, nada menos, que un 7,8% en el periodo de julio a septiembre respecto al año anterior. La actividad económica  se ha visto beneficiada por una mayor firmeza de las demandas exterior e interior, que han mejorado la producción industrial y las ventas minoristas.
Según el departamento estadístico de China, “la economía nacional en su conjunto ha logrado un crecimiento constante y ha gozado de un buen impulso. Los principales indicadores se han mantenido en un rango razonable, que favorece la promoción de la reestructuración económica y empuja hacia las reformas”.
Las ventas minoristas ha crecido un 13,3%, y la inversión en activos fijos (muestra el gasto gubernamental en infraestructuras) ha ascendido un 20,2% en los nueve meses, y la inversión inmobiliaria un 19,7% en el mismo periodo.
Sin embargo, han aparecido algunos indicios de declive. Por lo que para muchos analistas las señales de recuperación no son sólidas y la demanda global continúa siendo frágil.

EUROZONA:

El Banco Central Europeo, aun estando la región lejos de esa palabra maldita que nadie quiere nombrar – la deflación o caída generalizada de los precios- parece como si “le hubiera visto las orejas al lobo”, ya que por sorpresa a principios de noviembre decidió por unanimidad bajar las tasas de interés oficiales hasta el 0,25%. 
Se trata de un mínimo histórico que recuerda que la deprimida zona del euro continúa amenazada por muchos riesgos. Draghi señaló a uno: “no creo que Europa vaya a experimentar una deflación a la japonesa, pero esperamos una inflación baja durante un largo periodo de tiempo”. Y no sólo eso, ya que frente al riesgo de que empeore la situación, también señaló la posibilidad de adoptar futuras medidas extraordinarias, que adentrarían a la institución en un territorio inexplorado hasta ahora.
Los mercados reaccionaron eufóricos y temerosos, ya que  el BCE acaba de demostrar de nuevo que hará todo lo que esté en su mano para evitar males mayores. Y a la vez temerosos: ese movimiento inesperado apunta a que la debilidad europea puede ser aún peor de lo que se temía.
La inflación cerró octubre en el 0,7%, la menor cifra en cuatro años y muy, muy lejos del objetivo del BCE (2%). Japón, sinónimo de deflación en las dos últimas décadas, presenta ahora exactamente la misma subida de precios. La eurozona registra una anémica recuperación económica, un desempleo en cotas máximas, y algunas economías con un sistema financiero demasiado plagado de incertidumbres.
Draghi señaló que “la economía va a seguir recuperándose, pero a un ritmo lento. Los mercados financieros mejoran, pero debería haber nuevos progresos en la consolidación fiscal. Hay varias incertidumbres que pueden afectar negativamente las condiciones económicas”.
Se trata de una situación contradictoria e incómoda, él  BCE debe recordar los progresos europeos desde las palabras milagrosas de Draghi: “haré lo que sea necesario”, y la necesidad de adoptar decisiones tratando de eliminar los posibles nubarrones del horizonte.
Draghi abrió la posibilidad de nuevas “medidas extraordinarias si la inflación sigue bajando por esa vía que nos recuerda a la economía japonesa”.
El presidente del BCE citó la posibilidad de fijar tasas de depósito negativas. Es decir, para forzar a los bancos a conceder créditos: los bancos dejan la liquidez que les sobra en la facilidad de depósito del BCE a unos tipos del 0%, en lugar de dar créditos o invertir en otros activos; si el Eurobanco les hace pagar intereses por dejar aparcado ese dinero ahí, podría ayudar a desatascar el crédito.
Draghi tampoco cerró la puerta a la compra de deuda pública, una política que irrita en Alemania. No obstante advirtió que hay pasos intermedios antes de activar el “quantitative easing” que viene usando la Reserva Federal estadounidense.
Los tipos de interés son una medida del miedo que hay en la economía; algo así solía decir Keynes. Tan cerca del 0% y con el gatillo a punto para activar nuevas medidas excepcionales, el BCE ha entrado en una zona completamente desconocida.

ESPAÑA:

El Banco de España, y el Instituto Nacional de Estadística (INE), han dado por finalizada la recesión más larga de la democracia. Ahora bien, se trata de un avance del PIB de la economía española completamente insignificante (0,1%), que ha sido suficiente para abandonar la recesión (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del producto).
Los estragos que ha causado la recesión son muy graves: una deuda enorme (sobre todo del sector privado) y prácticamente seis millones de parados. En más de cinco años de recesión, se han perdido 3,7 millones de empleos, ha caído un 7,5% el PIB, y se han ampliado espectacularmente la desigualdad y la pobreza.
Según declaraciones del propio ministro de Guindos, “nos queda mucha crisis por delante, pero este es el primer paso. Es un avance pequeño, tímido y limitado”.
En ese sentido, el Ministerio de Economía pronostica que el PIB crecerá un 1,2% en 2015, tres décimas más que lo que anticipó en abril (0,9%). Para 2016, el crecimiento se situaría en el 1,7%, frente al avance del 1,3% que estimaba hace cinco meses para ese año. Economía no justifica los motivos de esta revisión al alza, aunque operan aquí las mismas razones que le llevaron a mejorar la predicción de crecimiento en las cuentas de 2014.
No existen  estimaciones respecto a cómo afectará ese mejor pronóstico al empleo a partir de 2015. En el proyecto de Presupuestos para 2014, la mínima revisión al alza del crecimiento económico se tradujo en una disminución apreciable de la tasa de paro prevista, del 26,7% al 25,9%.
El leve mayor crecimiento económico no impide que la Deuda Pública y el gasto en intereses siga aumentado. El endeudamiento de las Administraciones públicas españolas, que en estos momentos se sitúa en el 92%, llegará al 101% del PIB en 2015. El Ejecutivo cree que esa proporción disminuirá, de modo casi imperceptible, en 2016.
Tanto las instituciones como los analistas están corrigiendo al alza sus estimaciones sobre 2013 y previsiones para el próximo año 2014. Pues bien,  el Gobierno ha corregido su previsión de crecimiento del PIB para 2014 desde el 0,5% al 0,7%. El Banco de España mantiene de momento su previsión de marzo en el 0,6%, y el consenso de los analistas del Panel de Funcas en el mes de septiembre, también sitúa la previsión media en un 0,7%. El Fondo Monetario Internacional, tradicionalmente mucho más prudente, ha elevado su previsión del 0 al 0,2% para 2014.
Está claro que detrás de las cifras se encuentra el crecimiento de las exportaciones (demanda externa), frente a la debilidad de la demanda interna. Ahora bien, es notorio que las ganancias obtenidas en la productividad como consecuencia de la caída de los salarios y consiguiente devaluación interna (esta la causa fundamental del crecimiento de las ventas al exterior), y los mejores resultados del turismo, en absoluto son suficientes para asegurar la continuidad de una tendencia positiva en el crecimiento total de la actividad. Sin duda, lo que se necesita es la reactivación  del consumo, lo es que nos debe conducir a la conclusión de que para mejorar la recuperación y volver a generar empleo, es requisito imprescindible la mejoría de las rentas e ingresos de las familias, así como las expectativas de las empresas. 
Por otro lado, El dinero invertido por los extranjeros en deuda soberana española tocó en septiembre su nivel más alto 
A cierre de septiembre, los inversores extranjeros tenían en su poder 252.185 millones de euros en títulos del Tesoro, un máximo desde enero del pasado año. Con respecto a agosto, este dato supone un avance del 3% o 8.000 millones de euros. Sin embargo, frente al conjunto de la deuda pública, las letras y bonos en manos foráneas se reducen hasta el 37,4% del total. 
La demanda ha superado ampliamente lo finalmente adjudicado y se ha colocado por encima de los 8.600 millones de euros, mostrando que los mercados mantienen la confianza sobre la economía española, que en el tercer trimestre del año dejó atrás la recesión.
Por otro lado,  el volumen de crédito pendiente de pago por las familias y empresas españolas se redujo un 4,4% en agosto hasta alcanzar 806.065 millones de euros, en tanto que la de las empresas cayó un 11% hasta 1,078 billones de euros, en ambos casos el nivel más bajo desde antes del inicio de la crisis, en marzo de 2007.
Los datos de agosto confirman por segundo mes consecutivo la contracción de este indicador, después de que en junio la deuda de las familias españolas creciera, por primera vez en seis meses, por el repunte de los créditos al consumo.
El recorte en el endeudamiento de los hogares obedece al descenso de los préstamos para la adquisición de vivienda, que constituyen el 77 % del total y se redujeron un 4,4 % en agosto, hasta 620.800 millones de euros. Se trata de la tasa más baja desde junio de 2007.
Los préstamos al consumo, así llamados aquellos “para fines distintos de la adquisición de vivienda”, se redujeron en la misma medida, un 4,4, %, hasta 182.225 millones de euros.
Por lo que respecta a las deudas de las sociedades no financieras -las empresas- el descenso del 11 % se debe a la caída de los préstamos titulizados y fuera de balance, que representan el 62 % del total y que se desplomaron un 15,5 %, hasta 669.653 millones de euros.
En otro orden, el empuje del turismo ha permitido la creación de 39.500 puestos de trabajo y la caída de la tasa de paro al 25,98.
Ahora bien, la mejora laboral se debe exclusivamente, según muchos analistas, al “efecto verano”.
 El paro registrado (aquellos desempleados que se inscriben como desempleados demandantes de empleo en las Oficinas de Empleo), subió en 87.028 personas durante el mes pasado, situándose el número de parados, según esta estadística, en 4.811.383 personas.
Por lo respecta a los precios, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en octubre un 0,4% respecto a septiembre y recortó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -0,1%, por el descenso de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, y por la menor subida en la enseñanza universitaria respecto a la experimentada el año pasado, según el indicador adelantado sobre la evolución de los precios en España publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por tanto, el IPC ha entrado en negativo por primera vez desde octubre de 2009, cuanto la tasa de inflación interanual se situó en el -0,7%.
El dato sugiere una posible deflación de la economía española, si bien para considerarse como tal se requiere una caída generalizada de precios durante un periodo más largo. Con el descenso de octubre, el IPC interanual encadena cuatro meses consecutivos de descensos.
En los últimos dos meses, en los que más se habría notado la desaparición del efecto generado el año pasado por la subida de tipos en el IVA, los precios han caído 1,6 puntos, lo que revela el efecto que las subidas de impuestos han tenido sobre el coste de la vida.
Por otro lado, la crisis ha cambiado  el mapa de los hogares españoles. Durante el pasado año, han desaparecido alrededor de 80.000 hogares como consecuencia de la pérdida de población y del reagrupamiento familiar. El tercer trimestre de este año ha acabado con un total de 17.391 millones de viviendas familiares, lo que supone una pérdida de 48.900 respecto al trimestre anterior y de 80.000 si se echa la vista al mismo septiembre de hace un año, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Muchas personas han vuelto a casa de sus padres porque han perdido el trabajo y no pueden mantenerse, pero también pesan todos esos hogares que no se han creado por los jóvenes que, por ejemplo, no tienen capacidad para emanciparse.
El 53% de los menores de 25 años que buscan trabajo no lo encuentran y entre los 25 y los 29 esta tasa de desempleo se sitúa en el 33%. En total, casi el 26% de la población activa española no tiene forma de ganarse la vida y eso ha llevado a muchas familias o individuos con problemas para pagar su alquiler o su hipoteca a agruparse.
La tendencia de muchas personas a volver a casa de los padres se manifiesta cuando se observan los pensionistas que acogen a parados: la cifra se ha duplicado en lo que va de crisis. En concreto, las casas con un jubilado como persona de referencia sumaban 3.123 millones al acabar septiembre, 64.200 más que hace un año, y de estas había 313.800 en las que vivían uno o más parados, unas 22.000 más. En 2008 había menos de la mitad de familias en esta situación: 129.900.
Los jubilados, en definitiva, se han convertido en una de las últimas redes de seguridad de los casi seis millones de parados que hay en España.
Las migraciones también han tenido que ver en esta contracción del número de hogares, ya que España registró en 2012 la primera caída de población desde al menos 1971, cuando comenzó la serie estadística del INE. Se perdieron 113.902 habitantes, un 0,2%. Al margen del saldo entre defunciones y nacimientos, el número de inmigrantes bajó un 2,3%, hasta los 5,1 millones, mientras que los españoles en el extranjero aumentaron un 6% en un año, hasta rozar los dos millones.
En otro orden, hemos sabido que los volúmenes de deuda de las empresas y familias han vuelto a los niveles del inicio de la crisis (año 2007). Se trata de un requisito – la necesidad de bajar el endeudamiento sobre todo privado (casi el 200% del PIB) – pero también es un síntoma de lo costoso que va a resultar la salida de la crisis. Mientras exista el exceso de endeudamiento empresarial, prácticamente no crecerá la demanda de crédito.
Finalmente, señalar que también el suelo agrícola ha perdido valor, ya que Por quinto año consecutivo, los precios de la tierra para uso agrario mantienen su tendencia de bajadas. Según los datos recogidos en la encuesta que realiza el Ministerio de Agricultura, el precio medio de una hectárea en 2012 se situó en 9.705 euros, frente a la cifra récord de 11.070 euros que alcanzó en 2007. 
La inestabilidad ante la reforma de los planes europeos de ayudas para la agricultura, sumada a los cambios del mercado y las cosechas, han provocado que en cinco años los precios hayan caído el 10% y solo en 2012, cerca del 3%.

MERCADOS:

La Bolsa ha recobrado el aliento animada por la ligera mejoría económica, y por la mejora de la deuda. El índice ha remontado impulsado por los bancos y las eléctricas, llegando a superar la cota delos 10.000.
Por lo que respecta a la Prima de Riesgo, la diferencia que exigen los inversores que compran deuda española con respecto a la alemana, prácticamente, se ha mantenido estable en torno a los 240 puntos, si bien ha estado cerca de mínimos de 230 puntos básicos. Por lo que si bien no baja al ritmo que ha mejorado la Bolsa, sí que parece mostrar cierta estabilización.
El interés exigido al bono español a diez años se ha llegado a situar por debajo del 4% (zona de mínimos desde2010).

EMPRESAS:

La primera emisión de deuda de El Corte Inglés ha tomado forma a través de la titulización de los derechos de cobro de sus tarjetas y préstamos al consumo otorgados por su financiera.
El importe previsto para la emisión alcanza los 600 millones de euros. Los bonos tendrán un vencimiento de dos años, y un cupón del 2,8%. El Corte Inglés señala que la colocación ha sido calificada por Standard & Poors y Fitch con un ráting de AA, una nota "que destaca su solvencia y la posiciona como una de las más atractivas en el entorno de las últimas emisiones en el mercado".
El pasado mes de mayo El Corte Inglés anunció un proceso de reestructuración de su deuda por unos 5.000 millones de euros. La emisión se produce en medio de la tregua que ofrece el mercado a la deuda española.

Finalmente, hemos de referirnos a otro aspecto destacable: la banca ha cerrado oficinas desde 2008 y 230.000 personas se han quedado sin sucursal en sus pueblos. Todo ello como consecuencia de las exigencias de la troika (el FMI, la Comisión Europea y el BCE), que exigieron el año pasado el cierre de las oficinas menos productivas de las antiguas Cajas de Ahorro con ayudas públicas.

lunes, 28 de octubre de 2013

RECUPERACIÓN ECONÓMICA: expectativas.

Llevo treinta años analizando el devenir y acontecimientos económicos, y jamás me ha gustado el término de “experto” – ya saben:… hábil o con mucha experiencia en algo -… en otras materias quizá, pero en economía, dada la complejidad y el gran número de variables sociales, políticas y de todo tipo que en ella influyen prefiero hablar de estudioso.
Hace bien poco, leía la siguiente noticia: “un grupo de expertos ha señalado  que hasta finales de 2014 los ciudadanos no notaremos la recuperación económica”. Sólo les ha faltado fijar el día y la hora exacta.
No dudo de la pericia y conocimientos del afortunado grupo, pero la verdad es que debemos procurar no confundir la ansiedad que todos sufrimos de vislumbrar de una vez el final de esta agobiante crisis, sin exagerar con la nueva versión de los antiguos “brotes verdes”, la del Ministro de Guindos: “las flores de invernadero”…
Entiendo lo importante que es animar sicológicamente el ambiente eliminando temores y miedos: hay que conseguir que crezcan  el consumo y la inversión, y es lógico tratar de animar a los ciudadanos y agentes económicos.
Ahora bien, personalmente me cuesta hablar de recuperación con un volumen de desempleo de casi 6 millones de personas, y con tasas de crecimiento de nuestro PIB de una décima. Aunque muchos titulares económicos lo hayan destacado en su primera página.
Me temo que la recuperación económica, abandonada la recesión, se va a producir a un ritmo lento. Sobre todo debido a que el grifo del crédito sigue prácticamente cerrado por quienes realmente deberían animarse y comenzar a ayudar a las sufridas pequeñas y medianas empresas y a los autónomos, que son los que más están sufriendo con la crisis que padecemos.
Las PYMES, con grandes sacrificios, en su mayor parte han realizado los ajustes y reformas precisas, y quizá les quede adoptar las nuevas estrategias que los grandes cambios producidos van a necesitar… entre ellos acometer la aventura exterior…
Ellas constituyen la mayor parte de nuestro tejido empresarial, y mientras no encuentren facilidades financieras y vean incrementar su demanda y ventas, difícilmente asistiremos una auténtica recuperación económica.
Sólo de esa forma, será posible mejorar la situación de ese ejército de personas, la mayoría jóvenes desempleados, a los que se les está privando del su mayor derecho: “tener un trabajo digno que les permita ganarse la vida”.

Lo siento, pero, mientras tanto, me cuesta mucho hablar de recuperación...

lunes, 7 de octubre de 2013

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL OCTUBRE 2013: ¡que necesario es volver a crecer!

Se han cumplido 5 años de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. Fue el inicio  de la crisis más severa y compleja desde la Gran Depresión de 1929. La desconfianza se extendió a otros sistemas bancarios causando la Gran Recesión de las economías desarrolladas. En el viejo continente, las dificultades de los sistemas bancarios coexistieron con la crisis de los mercados de deuda pública que todavía tiene a la unión monetaria en una situación de fragilidad. Desafortunadamente, no es posible dar por superada esa crisis y, mucho menos, asegurar que se han establecido las bases para que no vuelvan a repetirse esos episodios de gravísima inestabilidad financiera. 

ESTADOS UNIDOS:

La negativa de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes a aprobar la prolongación del presupuesto, ha producido el cierre de una parte de los organismos de la Administración. Hace ahora 17 años que los republicanos llevaron a cabo la misma faena  contra el presidente Bill Clinton.
Por otro lado, la amenaza republicana de no autorizar la elevación del techo de deuda autorizada (prevista para este mes de octubre) podría suponer la suspensión de pagos de la primera potencia económica mundial.
En el fondo, estas medidas pretenden dejar sin financiación la reforma sanitaria de Barack Obama. El chantaje al presidente Obama pone en peligro el funcionamiento de la economía.
A principios de este año, la amenaza del llamado abismo fiscal ya estuvo a punto de causar graves problemas a Estados Unidos, y desde entonces, ni el Partido Republicano, ni la Casa Blanca han resuelto las diferencias, de forma que se pueda asegurar la completa normalidad presupuestaria.
La posible crisis capta la atención de todo el mundo. No es probable que llegue a materializarse, pero afectaría no solo a la economía de Estados Unidos.

JAPÓN:

Japón vuelve a estar de moda. Se le adjudican las Olimpiadas de 2020, y el sistema bancario nipón se han reforzado como primer proveedor de crédito bancario transfronterizo, ya que ha alcanzado, nada menos, que el 13% de la cuota de mercado mundial (en el año 2007 alcanzaba el 8%).
Según el Banco de Pagos Internacionales la industria financiera estadounidense ocupa el segundo lugar (una participación muy parecida, el 12%). A finales de los ochenta, las entidades de crédito japonesas llegaron a suponer el 39% del total de créditos mundiales, para en los años de la crisis de los noventa perder la primera plaza, que volvieron a recuperar (sustituyeron en ella a Alemania) en el año 2011,  quedaron desbancados del primer lugar en la crisis de los noventa, pero lo recuperaron recientemente, en 2011, al apear a la banca alemana. La germana se coloca ahora en tercera posición, con un 11% de la demanda total.
El Gobierno de Japón ha revisado al alza el aumento del PIB (Producto Interior Bruto) hasta un 4,1% interanual. Y el Fondo Monetario Internacional ha dado el visto bueno a la receta nipona contra la deflación (una inyección monetaria sin precedentes). Por otro lado, la Bolsa de Japón se ha revalorizado el 38 por ciento durante este año 2013.
Señala el Informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS) que “la reciente expansión internacional de los bancos japoneses refleja un incremento de los activos a mercados de baja fiscalidad, economías emergentes y Estados Unidos
Durante el mismo periodo, el porcentaje de activos de los países desarrollados cayó del 74 por ciento al 68 por ciento, sin duda motivado por el retroceso económico de la eurozona.
Los préstamos bancarios mundiales (entre países) quedaron casi estancados (con un leve descenso 28.000 millones de dólares, un 0,1 por ciento), pero mientras los activos denominados en euros bajaron 145.000 millones de dólares (1,4 por ciento), los japoneses aumentaron en 55.000 millones.
Además, los emergentes, China, Brasil y Rusia, se han beneficiado ingentes entradas de dinero: En concreto, el club de los emergentes recibió 267.000 millones de dólares más en activos (8,4 por ciento), pero el 8 por ciento de este aumento se debe a los tres citados países. Con datos consolidados, los emergentes supusieron el 14 por ciento del crédito internacional (alrededor del doble que hace cinco años).

CHINA:

En contraste con lo anterior, señala el último informe del BIS, que el mercado interbancario chino experimentó “un serio déficit de liquidez” en el mes de junio pasado.
En concreto, en el mes de mayo fue cuando comenzó a sentirse la escasez, dando lugar a fuertes aumentos de las tasas de referencia de las operaciones repo (de recompra) que llegaron al 5 por ciento. Más tarde, llegaron a costas desorbitantes del 25 y del 39 por ciento. Posteriormente, se moderaron en alrededor del 5% y el 8%.
Tanto el freno a la expansión crediticia decidido por China como la ralentización del crecimiento de las grandes potencias ha producido lo que el BIS califica de “éxodo” de las grandes economías en desarrollo: si a finales de agosto las bolsas de las economías más desarrolladas habían recuperado parte de sus pérdidas de junio, el índice bursátil amplio de los mercados emergentes continuaba un 12% por debajo de su cotización de mayo; los inversores redujeron sus posiciones en emergentes y las cifras de deuda externa y entradas de capital sobre PIB resultan inferiores a las de antes de 2008.

EUROZONA:

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido que la recuperación de la economía de la zona euro aún se encuentra "muy, muy verde", subrayando que el reciente aumento de los tipos de interés en los mercados no está justificado.
Igualmente, el BCE ha aplaudido la aprobación en el Parlamento Europeo (PE) de la legislación que "allana el camino para establecer una unión bancaria" en la eurozona, señalando que se establecerá, bajo su paraguas, el "mecanismo supervisor único para los bancos de la zona euro" que deberá analizar la situación financiera de los mayores institutos crediticios del bloque. Según Draghi, “ha supuesto un paso adelante real para la puesta en marcha de la unión bancaria, un elemento nuclear de una genuina unión económica y monetaria".
Por tanto, el BCE tendrá que implantar "todos los requisitos organizacionales" para, en aproximadamente un año, poder asumir las "responsabilidad de supervisión" del sistema financiero, cuando entre en vigor la nueva ley”.
Por lo que respecta al paro en la zona euro, según Eurostat (Oficina Estadística de Unión Europea), durante el pasado mes de agosto se ha mantenido estable en el 12 por ciento –cinco décimas más que en el año pasado- aunque la cifra de desempleados registrados se redujo en 5.000 parados.
En los Diecisiete países de la moneda única existen 19,17 millones de parados, una cifra que se ha reducido por tercer mes consecutivo.
No obstante, el Comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, ha señalado que la “recuperación económica robusta no es todavía una realidad” puesto que el desempleo “debería haber dejado de subir durante el verano”
El Comisario destacó además la “crucial” importancia de poner en marcha políticas proactivas de empleo, tales como subsidios a la contratación, reducción de las contribuciones a la Seguridad Social en empleos con bajos salarios, apoyo individualizado a la búsqueda de empleo, así como la aplicación urgente de la llamada “garantía de empleo juvenil” y llevar a cabo inversiones públicas en sectores como investigación e innovación.

ESPAÑA:

 La temporada turística se ha cerrado con el frenazo en la destrucción de puestos de trabajo. Es habitual que al finalizar el verano, finalice la contratación temporal para atender puntas de actividad en hostelería o comercio, o para cubrir al personal de vacaciones en servicios públicos. Sin embargo, en esta ocasión la disminución del empleo fue la menos acusada durante un mes de septiembre desde el comienzo de la crisis.
La afiliación bajó en 22.242 personas respecto a agosto (un 0,14% menos), para situarse en los 16,3 millones de ocupados, un nivel de empleo inferior al de hace una década. Las estimaciones que emplea el Gobierno para corregir el efecto estacional de la temporada turística arrojan incluso un aumento de la afiliación respecto al mes anterior, en 5.637 personas, lo que apenas había ocurrido en lo que va de crisis.
No obstante, las cifras evidencian que lo único que se recupera es el trabajo precario. Ha vuelto a retroceder la contratación indefinida (un 9% respecto a septiembre del año 2012), mientras que se han registrado un 11% más de contratos temporales que hace un año. En la misma línea, ganan peso el trabajo a tiempo parcial y los contratos de formación y aprendizaje, que permiten a las empresas ofrecer condiciones salariales más bajas.

El paro registrado (los desempleados que acuden a los Servicios Públicos a inscribirse como demandantes de empleo) ha crecido en 25.572 personas.
Se trata del menor incremento mensual en lo que va de crisis. Y los filtros estadísticos para compensar los efectos estacionales revelan un notable descenso del paro registrado (35.631 personas) respecto al mes anterior.
La mejor manera de establecer si se produce el cambio de tendencia (como el que afirma el Gobierno que se está produciendo) es realizar la comparación anual: tras este dato de septiembre, el paro registrado es ahora solo un 0,4% superior al de 2012 por estas fechas. Si el tradicional aumento del desempleo en otoño se contiene, esa comparación anual arrojará un descenso del paro registrado muy pronto.
Un punto de inflexión muy relativo, ya que el desánimo y la imposibilidad de acceder a subsidios o prestaciones está motivando que muchas personas dejen de registrarse en las oficinas empleo. Hay que esperar a la EPA para ver, realmente, lo que está ocurriendo.
Con mayor precisión, la afiliación a la Seguridad Social puede sernos más útil: y aquí el cambio de tendencia aún está lejos. En la comparación anual, la afiliación es un 3% inferior a la de hace un año. En 2010 o 2011, por ejemplo, se estaba mucho más cerca de una creación de empleo “neta”, algo que el propio Gobierno no espera hasta la segunda mitad de 2014.
Este pronóstico, da por hecho que se deberá al aumento del empleo a tiempo parcial, como consecuencia de la reforma laboral del Ejecutivo. Un tercio de los 1,4 millones de contratos registrados en septiembre fueron temporales y por horas, el doble que antes de la crisis.
Sin duda lo mejor ha sido el comportamiento del sector turístico, que podría superar todos los registros de visitantes extranjeros contabilizados hasta ahora en la estadística del Ministerio.
Han sido los visitantes rusos los que han registrado un mayor crecimiento, superando el 30%. También los residentes de los países nórdicos, cuyas llegadas avanzan el 18%; muy por encima de las francesas, que superan el 6% y se sitúan claramente por delante de ingleses y alemanes. Los rusos mayoritariamente suelen ir a Egipto y Turquía. Por los conflictos existentes, muchos de ellos han derivado hacia España sus vacaciones.
Consiguientemente, algunos de los destinos españoles de sol y playa colgaron el cartel de completo durante el verano, lo que incluso les ha permitido subir algo los precios, frente a las bajadas de última hora que venían siendo la tónica habitual.
En su conjunto, los hoteles españoles han tenido una ocupación media del 72,2%. Los turistas españoles son más aficionados a pasar sus días de descanso en Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias, un archipiélago que espera su temporada alta con unos precios hoteleros un 2,4% más altos, casi la mitad de la subida experimentada por Baleares. En el resto del territorio español, los precios siguen a la baja.
De forma, que en lo que va de año han visitado España 42,3 millones de turistas internacionales, con un ascenso del 4,5% sobre 2012, y un gasto de 40.400 millones de euros, casi un 7% superior al año precedente, según las cifras provisionales de Industria.
Las buenas noticias no llegan únicamente del turismo exterior. Aunque los empresarios de la industria mostraban su preocupación respecto al mal comportamiento que preveían para los viajes domésticos este verano, debido al fuerte desempleo y la caída de los salarios, la realidad es que los movimientos españoles ha supuesto mejores resultados de los que se esperaban. 
No obstante, la duración de la estancia media en los destinos vacacionales se ha reducido un 1,3% (hasta 3,9 noches) que, sin duda, está provocada por la prudencia de los españoles, cuya demanda representa cerca de la mitad de la tarta turística, a los que la incertidumbre económica ha obligado a destinar menos tiempo y dinero a sus vacaciones.
Un aspecto especialmente preocupante es el hecho de que la Deuda Pública rebase ya todo lo previsto para el conjunto de 2013. Según los datos difundidos por el Banco de España, el conjunto de las Administraciones Públicas acumula un endeudamiento de 942.758 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que representa un 92,2% del producto interior bruto (PIB) y supera ya en junio el tope previsto para todo 2013, en el 91,6%.
Según el Boletín del Banco de España, este nivel de deuda lastra las expectativas de lograr un crecimiento robusto en los próximos años: “las perspectivas de crecimiento a corto plazo siguen viéndose respaldadas por medidas adicionales de estímulo fiscal que no podrán mantenerse indefinidamente en un contexto de elevados y crecientes niveles de deuda pública”.
Al contemplar al déficit público, se explica el rápido crecimiento de la Deuda Pública. El desfase presupuestario ascendió a unos 45.000 millones en los seis primeros meses del año, pasando a engrosar el endeudamiento. Además, el Tesoro planificó un calendario de emisiones más cargado durante el primer semestre y las amortizaciones se concentran en la segunda parte del ejercicio. Así, el Tesoro ya ha colocado el 80% de las emisiones a medio y largo plazo previstas para todo el año.
Ha bajado levemente en el segundo trimestre el endeudamiento de las empresas públicas (ha pasado de 53.609 a 52.975 millones de euros). Cae no sólo en las empresas de la Administración Central, sino también en las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
En lo que llevamos de Gobierno de Mariano Rajoy, la Deuda Pública ha crecido a un ritmo nunca visto en España y ha superado los 20.000 euros por habitante. En esos 18 meses ha pasado del 70,4% al 92,2% del PIB (lejos quedan ya los tiempos en los que la deuda era del 36,7% en 2007, antes de la crisis).
No es baladí rebasar el límite del 90% del PIB. Hasta hace unos meses era uno de los argumentos estadísticos que justificaban la política de austeridad en Europa. Después de una fuerte discusión académica, que tuvo lugar entre  varios economistas estadounidenses, el FMI, y la Comisión Europea la referencia ha dejado de ser tan importante.
Los Presupuestos Públicos para 2014, recogen una deuda histórica de más de un Billón de euros. Y sin embargo, la Inversión retrocede a niveles de hace 25 años –el gasto directo en obras cae a 4.732 millones de euros, que es la cifra que se alcanzó a finales de los años ochenta.
Dentro de esta breve referencia a los Presupuestos, que en el momento de redactar este análisis han sido presentados al Congreso, las pensiones, el desempleo y los intereses absorben la mitad de los recursos del Estado.  En contraste, la carga tributaria alcanza máximos, ya que el Gobierno está prorrogando la subida fiscal del IRPF, Sociedades e IBI al año próximo.
Por otro lado, hay que de señalar que España ha vuelto a ser un país receptor neto de las llamadas remesa de emigrantes, es decir, el ahorro que envían nuestros emigrantes en el exterior a la economía española, ya que las entradas de dinero de trabajadores, superan por primera vez en 10 años a las salidas por ese mismo concepto.
En otro orden, hay que destacar que para la gran mayoría de los trabajadores españoles, aunque la subida de precios fuese de casi un 3% el año pasado, no se tuvo en cuenta para actualizar su salario monetario, por lo que sus salarios reales o capacidad de gasto bajaron.
Lo mismo va a ocurrir en este año 2013, al igual que con los jubilados, ya que si el Gobierno de Rajoy prosigue con la reforma de pensiones presentada, la pensión real bajará (no la nominal dónde ha señalado que subirá un 0,25%). Si los ingresos suben nominalmente menos que los precios, los ingresos reales bajan (disminuye la capacidad adquisitiva).
Por tanto, se está produciendo el final de vinculación (indexación) de los salarios y pensiones a la evolución de los precios (el mecanismo que garantizaba el mantenimiento del poder adquisitivo). Según el profesor Ontiveros,  “todo apunta en una misma dirección, esto es un claro exponente de la pérdida de la capacidad de negociación y defensa de los perceptores de rentas más bajas”.
La realidad ya conocida, es que las rentas salariales han caído considerablemente: las bases tributables han caído el 5,5% por la reducción de las nóminas ocasionada por la reforma laboral.
En relación a la banca española, el FMI se hizo eco en 2012 de una sospecha existente: tras seis años de crisis, la banca española tiene “morosidad enmascarada”, como consecuencia de la refinanciación de créditos. Ante esta situación, el Banco de España ha redactado severas normas que unifican y endurecen los criterios para provisionar (deterioro de valor) los préstamos renegociados, en función de su posible impago. Y ha dado a las entidades hasta el pasado 30 de septiembre para clasificar las carteras refinanciadas según los nuevos criterios.

MERCADOS:

El Ibex ha tardado casi dos años en volver al nivel de los 9.000 puntos y algunos analistas estiman que el mercado está fuerte. Sin embargo, también coinciden en que una resistencia psicológica tan importante no se supera a la primera. De ahí que, antes o después, esperen una corrección. "Lo que pasa es que hay mucha gente que espera la corrección y como no llega, terminan entrando, lo que hace que suba más".  Pero, con corrección o sin ella, los analistas coinciden en que el selectivo español podría terminar el año por encima de los niveles actuales.
Por lo que respecta a la Prima de Riesgo, la italiana ha llegado a superar a la española.  
Esto implica que Italia paga más intereses por sus bonos a diez años que España ya que el rendimiento de los títulos de Estado italianos con respecto a los bund alemanes, que son considerados los más seguros por los mercados, es del 6,251%, por el 6,241% de los españoles.
Los datos indican que los mercados empiezan a ver a la economía italiana más vulnerable que la española, lo que no quiere decir que sea un éxito para España, sino más bien un peligro para toda la zona euro.
Finalmente, señalar que las matriculaciones de turismos en septiembre se elevaron a 45.175 unidades, un 28,5% más que las 35.148 del mismo mes de 2012. Según las asociaciones automovilísticas de fabricantes (Anfac), de vendedores (Ganvam) y de concesionarios (Faconauto), con este resultado el periodo enero-septiembre cierra con 546.435 turismos matriculados, un 1,6% inferior a los 555.364 de las tres cuartas partes del ejercicio anterior.

EMPRESAS:


Twitter busca captar hasta 734 millones de euros con su Oferta Pública de Venta (OPV). La empresa de 'microblogging' adelantó en un “tuit” la difusión de los datos que presentó inicialmente acogiéndose a un protocolo de confidencialidad para compañías que cumplen determinados criterios y en los que, entre otras cuestiones, se informa de que Twitter contaba en junio de este año con 218,3 millones de usuarios activos.