jueves, 25 de junio de 2015

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL A JUNIO 2015: Un reto: mejoría con desigualdad.

Se espera una nueva propuesta, para la zona del euro, del BCE, de la Comisión y el Consejo Europeo y del Eurogrupo: un seguro de desempleo común desde mediados de 2017. A partir de esa fecha, proponen la unión bancaria y fiscal y la creación de un fondo monetario europeo.
Persiguen convertir el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) en un fondo monetario europeo para luchar contra las crisis de deuda.
La propuesta basada en ideas alemanas, persigue “corregir las divergencias” que crean “fragilidad” en la eurozona, con una gobernanza simplificada respecto al alud de reglas actuales. Fijará exámenes regulares de una serie de indicadores económicos, especialmente laborales, que serán imprescindibles para acceder a ese seguro.

ESTADOS UNIDOS:

Durante el pasado mes de mayo,  el mercado de trabajo estadounidense aumentó en 280.00 nuevos empleos. Sin embargo, la tasa de paro subió una décima, al 5,5%. Se ha conocido el dato antes de que se celebre la reunión de junio de la Reserva Federal, dónde se podría iniciar el retorno a la normalización de la política monetaria.
La mayoría de los analistas esperan que la próxima subida de tipos de interés se lleve a cabo el próximo mes de septiembre. El precio del dinero lleva estancado en el 0% desde diciembre de 2008. El indicador de empleo era, por tanto, determinante para tener más claro lo que anunciará el Banco Central de Estados Unidos.
La cifra de paro ha confirmado que su economía creció al comienzo de la primavera. El ritmo de contratación se coloca así al nivel de los 281.000 empleos de media que se registraron en el segundo semestre de 2014. Es decir, la primera lectura de mayo estaría dentro de lo que se considera un ritmo “sólido”. Si se mantiene este avance, sería suficiente para que el mercado laboral vaya acercándose a la situación de pleno empleo que quiere ver la Reserva Federal antes de subir los tipos de interés. También ha tenido lugar un leve aumento  del 2,3% de los salarios.
El paro está ya al nivel previo a la recesión, pero existen fundadas dudas respecto a que pueda soportar  un alza de los tipos de interés. El subempleo se acerca al 11% cuando se cuentan los 6,7 millones de estadounidenses forzados por las actuales condiciones a trabajar a tiempo parcial y los 1,9 millones apartados del mercado laboral. El índice de participación subió una décima, al 62,9%, porque 397.000 personas volvieron a buscar trabajo. El paro de larga duración, además, afecta al 28,6% de los desocupados.
Todo ello, mantiene abierto el debate respecto a la conveniencia o no, de subir las tasas de interés.
La propia Christine Lagarde del Fondo Monetario Internacional, ha solicitado el aplazamiento de los tipos, mientras no quede claro que las mejores condiciones económicas de Estados Unidos se consolidan. El temor del organismo es que se dé el paso demasiado pronto y se provoque  una volatilidad en los mercados que acabe forzando a la Fed a dar un paso atrás para corregir la subida. Por eso lo ve más adecuado ya entrado 2016. Incluso, ha postulado el retraso como un seguro frente al riesgo de deflación.
La lectura que se hace del mercado laboral, por tanto, es que las cosas no están tan mal como se pudiera pensar o temer. El último Libro Beige anticipa que la economía crecerá a un ritmo moderado tras el crecimiento de comienzos de año. Pero tampoco está tan claro que el ritmo de creación de empleo en mayo sea suficiente para llevar a la Fed a subir tipos este mes. Así gana fuerza la cita de septiembre frente a la de octubre o diciembre. Yellen ya ha dicho que necesita estar confiada antes de actuar, tanto del lado del empleo como de la inflación.

EUROZONA:

La economía de la zona euro avanza a la mayor velocidad de los últimos cuatro años. El PIB de los 19 países que comparten moneda creció entre enero y marzo de este año un 0,4%, una décima más que en el trimestre anterior. Tiraron del carro economías como la española o la francesa. Sin embargo, ha sorprendido la ralentización del crecimiento en Alemania, que ha pasado de avanzar a un ritmo del 0,7% al 0,3%. La potencia germana se ve lastrada por un frenazo en su tradicional punto fuerte: las exportaciones.
El parón de Alemania ha decepcionado a los analistas, que esperaban un avance dos décimas superior. Hace tres meses, Francia experimentaba un crecimiento cero, y ahora, sin reformas de peso, se ha colocado en la parte alta del  crecimiento, con un aumento del 0,6%. Se trata del mayor avance de su Producto Interior Bruto (PIB) en los dos últimos años.
Como ya ocurrió en la segunda mitad de 2014, la economía española vuelve a estar entre las más fuertes. Este trimestre solo ha sido superada en la eurozona por Chipre con un avance del 0,9%. Lo que supone un repunte de dos décimas respecto a los tres últimos meses del año anterior.
Las cifras señalan que poco a poco nos vamos recuperando de la gran crisis europea. Avala esta tesis el hecho de que la eurozona haya superado en este trimestre el ritmo de otras grandes economías, como EE UU (más del 0,1%) o Reino Unido (más del 0,3%). Hacía más de tres años que esto no ocurría.
Todo el continente se ve impulsado por un triple efecto beneficioso: los bajos precios del petróleo, la caída en la cotización del euro y los bajos tipos de interés fomentados por la política monetaria del BCE.
Pese a que esas tres variables también impulsan a Alemania, la gran potencia económica de la UE ha dado en este trimestre muestras de agotamiento. El principal motivo de esta ralentización hay que buscarlo en el tradicional motor de su economía: el comercio exterior, perjudicado por las dificultades de terceros países, como Rusia, Brasil o China.
La Agencia Federal de Estadística en un comunicado ha señalado que “al principio de 2015 aumentaron las exportaciones de bienes y servicios respecto a los últimos meses del año anterior. Pero las importaciones aumentaron con mucha más fuerza. Alemania tiene unos vínculos comerciales muy fuertes con el este de Europa y Rusia. Y las dificultades en algunos países por la guerra en Ucrania le está pasando factura”.
El motor del crecimiento de la economía alemana procede ahora de la demanda interna, tanto de las familias como del Estado. “La debilidad del comercio internacional está afectando a la industria alemana. Si los consumidores también empiezan ahora a reducir su consumo, el crecimiento económico global se verá afectado rápidamente”, según la agencia Reuters.
Otros analistas insisten en que se deben sobreinterpretar los datos comentados, ya que pueden responder a fenómenos pasajeros. Señalan que “el Gobierno alemán fue bastante conservador en su pronóstico de crecimiento del 1,8% para este año y el próximo. Habrá que ver cómo evolucionan los próximos meses.  Es cierto que la evolución de Alemania en este periodo ha decepcionado, y que eso es malo tanto para sí misma como para toda la zona euro. Pero los factores externos han sido determinantes”.
Frente a las peticiones de aumentar el gasto público que le llegan de diversos sectores, el Gobierno de Angela Merkel admite la necesidad de invertir más, pero siempre respetando la “sacrosanta regla del déficit cero”. Berlín insiste también en la importancia de avanzar hacia fórmulas en las que convivan la iniciativa privada y la pública. Alemania tiene que hacer más para impulsar sus fuentes de crecimiento internas. Una de las vías sería a través de un incremento en la inversión pública, algo que ayudaría también a sus socios de la zona euro.
Por otro lado, según la Oficina Estadística Europea (EUROSTAT) las subidas de precios vuelven a la zona euro por primera vez en seis meses. Los precios han subido en mayo un 0,3% respecto al mismo mes de 2014. Esta cambio de rumbo obedece en parte a al programa masivo de estímulos que ha activado el BCE en marzo, aunque muchos analistas estiman que aún es pronto para evaluar el impacto, y que los precios tardaran en recuperarse.
Buena parte de la subida de precios hay que atribuírla al repunte registrado en los precios de la energía. La inflación subyacente, la que elimina los elementos más volátiles –alimentos frescos y energía- avanzó en mayo un 0,9 interanual. Estos datos parecen alejar a la región del euro de la temida deflación.
Por otro lado, el Banco Central Europeo ha sorprendido al mercado, al anunciar que iba a intensificar sus compras de deuda pública y privada durante los meses del pasado mayo y junio. Como hemos venido comentando el BCE tiene activado desde principios de año un programa de adquisición de activos (expansión cuantitativa) por importe de un billón de euros, a razón de 60.000 millones de euros mensuales al menos hasta septiembre de 2016, a fin de conjurar los riesgos de la deflación.

ESPAÑA:

El ministro de Guindos ha asegurado que la economía española está creciendo a un ritmo anualizado superior al 3,5% y, que entre abril y junio, creceremos, al menos, a un ritmo del 9% como lo ha sido entre enero y marzo.
La realidad es que la economía española ha dejado atrás la recesión, pero no la crisis, que ha sido tan grave que la cicatrices, como las del paro tardaran en superarse.
Por otro lado, después de caer un 26% desde 2008, en la economía española el crédito empieza a dar síntomas de recuperación, aunque sin llegar a los niveles previos a la crisis. La deuda de las familias aumentó en abril en 661 millones sobre marzo, hasta los 740.819 millones, un leve ascenso del 0,08%, que acaba con los cuatro meses seguidos de descensos. En los últimos 12 meses, el nuevo crédito para vivienda ha subido un 20% y el del consumo, un 17%. Sin embargo, el saldo total cae porque no se compensa lo que antes se concedía en hipotecas. Según la mayoría de analistas, la banca da más crédito a ciertos clientes.
Los datos de abril, hechos públicos publicados por el Banco de España, presentan ligeras mejorías, tanto en los nuevos préstamos para hogares como en los de las empresas. Durante el pasado mes de  abril, los bancos concedieron 2.568 millones a las familias, un 22% más que el mismo mes de 2014. En el caso de los nuevos préstamos a Pymes, ascendieron a 12.930 millones, un 6,5% más. Para empresas más grandes, con préstamos nuevos de más de un millón, se concedieron 17.564 millones de nuevo crédito, un 8%.
La patronal bancaria, AEB, ha señalado que los datos de abril del crédito “confirman la tendencia positiva de los últimos meses y prueban que los bancos están en disposición de cubrir la demanda solvente cuando ésta se recupere y es lo que están haciendo”.
Sin embargo, los saldos totales de créditos en hogares y empresas aun presentan caídas. Para este año, se espera un descenso del 1% en el stock de los créditos, y hasta 2017 no se espera una recuperación de los saldos totales.
Según la firma británica Nau-Securities, “se está estabilizando el crédito, pero todavía resta mucho hasta que se alcancen los niveles previos a la crisis, porque faltan 30.000 millones que se daban a las hipotecas y que no han regresado. También hay que tener en cuenta que las pymes no volverán a tener tanta deuda como en 2008. La mejor noticia sería que se recuperara el crédito a la vivienda porque supondría que se está reduciendo el paro, sobre todo el juvenil, y que la economía tira con fuerza”.
Ahora se calcula que se amortiza un 8% anual de préstamos hipotecarios por el pago de las hipotecas, y solo aumenta un 4% la nueva contratación, según Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Se  señala que esta selectiva apertura del crédito para los mejores clientes se apoya en la caída de los tipos de interés de los préstamos. Los créditos se han abaratado por la reducción del euribor y por el claro aumento de la competencia. Con márgenes estrechos y tipos reducidos, el beneficio descansa en incrementar el volumen de negocio, y eso es lo que está ocurriendo. Según señalan muchos analistas.
La brutal caída del stock de crédito ha sido un desapalancamiento,  doloroso pero necesario, para corregir el elevado nivel de endeudamiento de empresas y familias en España. Desde 2010 las empresas españolas han reducido más de un 20% su deuda y las familias un 17%. En todo caso, como señalan algunos: “la salida del agujero será lenta”.
Por otro lado, según la Comisión Europea, el mercado laboral, el déficit público, la banca y las reformas pendientes, son los cuatro agujeros que debe tapiar España para reforzar la salida de la crisis.
La economía española tiene actividades pendientes. Ha realizado una vigorosa devaluación interna de salarios para recuperar competitividad externa, pero en opinión de la Comisión se debe aplicar aún una mayor devaluación salarial. De forma que Bruselas aconseja que los sueldos crezcan por debajo de la productividad (lo que en la misma línea ortodoxa de siempre, supone una aumento de los márgenes de beneficio).
La palabra reforma, comprende un cajón en el que cabe de todo, desde medidas estructurales a recortes disfrazados de otra cosa. Aunque se trata de consejos de la Comisión Europea, que prácticamente no sigue nadie (la propia Comisión admite que el sólo el 10% de sus recomendaciones se cumplen) ha lanzado para cada país una serie de recomendaciones: “generar empleos y crecimiento, manteniendo unas finanzas públicas solventes. Para España, ese ejercicio se traduce en una batería de medidas concentradas en cuatro flancos: mercado de trabajo, sistema financiero, finanzas públicas y reformas en el sector servicios.
Y para España, no se entretiene en lenguajes más o menos diplomáticos: “los salarios deberían crecer por debajo de la productividad, a pesar de las caídas acumuladas en el último lustro. Bruselas aconseja rehuir de la negociación colectiva y alinear los salarios con los diferenciales de productividad de cada empresa. Y, de pasada, lanza críticas a la última reforma laboral, que “no se ha usado en todo su potencial” en los nuevos tipos de contratos para jóvenes sin formación.
En el caso de España, Bruselas pide que el Gobierno se asegure de cumplir las metas de déficit con un mayor control de las comunidades. Reclama completar la reforma de las cajas. Y de nuevo reivindica que el Ejecutivo español “elimine barreras y regulaciones en el ámbito empresarial, adopte la reforma de los servicios profesionales, y acelere la ley del mercado único”. Bruselas censura que no se hayan liberalizado las profesiones reguladas, y que no se resuelva el déficit de tarifa eléctrico. En definitiva, lo que está demandando son más reformas de oferta, o políticas de oferta.
Por otro lado, según la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos del año 2013, las personas en riesgo de pobreza o exclusión social sigue avanzando en España y ya representan el 29,2% de la población (era del 26% en 2010). También retroceden los ingresos medios por hogar, que alcanzan los 26.154 euros por familia.
La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión es el principal indicador que usa Eurostat, (Oficina Estadística Europea) para medir el peso de las personas menos favorecidas en una sociedad. Esta referencia (también se denomina Arope, del inglés, “at risk of poverty or social exclusión”) consta de tres variables: la carencia material severa, la baja intensidad en el empleo o el riesgo de pobreza. De acuerdo con los datos de población de 2013 (46,7 millones), unos 13,6 millones de personas cumplirían alguno de los tres criterios que definen este concepto.
Después de llevar dos años estancada en torno al 27% (en 2011 y 2012), la tasa ha aumentado dos puntos y es tres puntos porcentuales más elevada que la de 2010.
Uno de los tres elementos que integran esta variable es el umbral de pobreza: percibir unos ingresos inferiores a 7.961 euros en el caso de un hogar unipersonal o de 16.719 euros en hogares compuestos de una pareja y dos niños. El porcentaje de población que se encuentra por debajo de este listón de renta (que más que pobreza absoluta mide la desigualdad, es decir, cuánta gente tiene ingresos bajos respecto al conjunto de la población) aumentó el año pasado respecto a la anterior.
La tasa de riesgo de pobreza (a secas, sin otros factores de exclusión) se situó en el 22,2% de la población frente al 20% de 2012 (y 20,7% de 2010). El porcentaje aumenta sensiblemente más entre los menores de 16 años, al crecer 3,4 puntos, mientras cae entre los mayores de 65 años un 1%. Como el umbral está bajando debido a la caída generalizada de los ingresos, los colectivos con rentas estables como los jubilados ven mejorada su situación comparada con el resto de la población, lo que explica la mejora de la situación entre los mayores que reflejan las estadísticas.
Según Luis Ayala, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Juan Carlos I de Madrid, “se trata de datos muy reveladores y muestran un empeoramiento muy claro de la realidad social, tanto en lo que se refiere a niveles de renta como a las condiciones de vida en general”.
Ayala añade otro indicador más de la Encuesta de Condiciones de Vida para apuntalar su tesis: la evolución del Coeficiente de Gini, un valor que aporta información sobre la concentración en la distribución de la renta en un país. Oscila entre el 0 (reparto máximo de riqueza) y el 1 (desigualdad absoluta). Es una tasa relativamente rígida, y pese a ello, ha pasado del 0,337 en 2012 a 0,347 en 2013. Era del 0,329 en 2008. “En España siempre ha rondado el valor de 0,3; frente a los países nórdicos que están en el entorno del 0,2. Estados Unidos se encuentra en el 0,4 y los estados más desiguales en el 0,6”, explica.
La evolución de este coeficiente, junto con la caída de ingresos medios o el aumento de la tasa que mide el riesgo de pobreza y exclusión social son una muestra de que la recuperación económica “se está saldando con una mayor desigualdad”, según el catedrático de economía. “Ya nos temíamos que la resaca de la crisis iba a ser grande en términos de fractura social”.
 El indicador de riesgo de pobreza o exclusión es una referencia compuesta de tres conceptos: el riesgo de pobreza (ingresos un 60% inferiores a la mediana); la baja intensidad en el empleo (menos del 20% del potencial laboral) y la carencia material severa. Este último consiste en sufrir al menos cuatro situaciones de una lista: no poder ir de vacaciones ni una semana; no permitirse comer carne o pescado al menos cada dos días, ser incapaz de mantener la vivienda a una temperatura agradable, retrasos en el alquiler o la hipoteca, no tener coche, lavadora o televisión.
Estas son algunas de las dificultades planteadas por los españoles en la encuesta:
El 45% no puede ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año.
El 42% no puede afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).
El 10% sufre retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal (alquiler, hipoteca, luz, agua).
El 16% tiene serias dificultades en llegar a final de mes.
Pues bien, ha costado casi medio año que los Sindicatos y la Patronal hayan cerrado las negociaciones para acordar una subida de los sueldos en este 2015, del 1%.
Para evitar el desacuerdo en las cláusulas de garantía salarial, que los sindicatos exigían y la patronal rechazaba, se ha pensado en un mecanismo bienal en el que la previsible ganancia de poder adquisitivo de este año se acumule para 2016.
Desde luego, no se trata de un gran avance, por lo que no puede decirse que se abandona plenamente la senda de la moderación salarial. Un incremento del 1% se sitúa por encima del 0,7% de inflación previsto por el Instituto Flores de Lemus y del 0,6% de Funcas, dos de las principales casas de análisis económico en España.
Pese a ser una mera recomendación, el pacto salarial de sindicatos y patronales resulta muy significativo. De hecho, los sectores en los que se firman los grandes convenios en España, como la banca, las antiguas cajas de ahorros o la industria química, estaban a la espera de que se cerrara este pacto. Solo la construcción había alcanzado el suyo sin esperar al acuerdo marco.
Uno de los escollos de la negociación durante los últimos meses ha sido la inclusión o no de una cláusula de garantía que asegurara el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios. Los sindicatos la exigían; los empresarios, después de que fuera excluida de facto en el anterior pacto, el de 2012, la rechazaban. Al final se abre paso una fórmula innovadora: el previsible avance de poder adquisitivo de este año se tendrá en cuenta en 2016. Es decir, si este año los sueldos ganan tres o cuatro décimas de poder adquisitivo se restarían el año que viene si los precios avanzan más que ese 1,5%. Solo a partir de ese umbral, se activaría la cláusula.
Además de los incrementos salariales y las cláusulas de revisión, habría otro punto importante en el pacto salarial: las fórmulas para garantizar la vigencia de los convenios más allá del año de prórroga que ha dado la reforma laboral. Tras la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre que garantizaba que las condiciones laborales pactadas en los convenios seguían vigentes porque formaban parte de los contratos, ambas partes habían abordado el tema. Al final, parece que la solución pactada será recomendar a los negociadores de los convenios que incluyan cláusulas de arbitrajes obligatorios. El pacto también contendrá cláusulas de mantenimiento del empleo, y del empleo de calidad.

MERCADOS:

La volatilidad ha venido para quedarse, a menos que Grecia sea capaz de resolver el asunto de sus pagos al FMI pronto. Las bolsas agudizan la corrección y la pregunta gira alrededor de si es momento de comprar o de vender porque las caídas puedan prolongarse en el tiempo.
Como consecuencia del aviso de la intensificación de las compras del BCE, el euro se depreció en el mercado de divisas: la mayor caída en un día de casi un 2%, durante los últimos tres años.

EMPRESAS:

El Corte Inglés ha refinanciado su deuda y ahorrará 200 millones de euros. Los principales acreedores, Santander, BBVA, CaixaBank, Popular, Bankia, Sabadell y Unicaja, presentarán al grupo una propuesta que incluye una rebaja del interés de su préstamo, que asciende a 3.550 millones.
Esta propuesta permitirá a El Corte Inglés ahorrar 27 millones al año, lo que hace un total de 200 millones.
Va a suponer una importante reducción de costes para la compañía presidida por Dimas Gimeno. El Corte Inglés firmó la refinanciación de 4.909 millones de euros con 27 entidades en noviembre de 2013. Desde entonces, la compañía ha reducido el volumen de esta deuda hasta registrar un saldo vivo de 3.547 millones de euros, tras amortizar el 30% del préstamo (unos 1.360 millones).
El principal acreedor de El Corte Inglés, y el banco que está liderando las negociaciones, es el Santander, que cuenta con el 25% de la deuda.

De esta forma, El Corte Inglés dispondrá de una mejor carta de presentación gracias a la mejoría del consumo y, en consecuencia, de sus resultados, lo que le ha permitido mejorar estas condiciones.

lunes, 8 de junio de 2015

¿PAGO EN EFECTIVO O CON TARJETA? ¿Cuáles son las razones?


Parece ser que en España se abusa del efectivo, es decir del pago con billetes y monedas. Según el director general de Master Card España, “el 80% del consumo privado se paga en efectivo y un 20% en pagos electrónicos, es decir, a través de tarjetas y transferencias bancarias”. Según sus datos, en países como Suecia, Dinamarca o Finlandia, el porcentaje es al revés, mientras que en Alemania y el Reino Unido el 60% de los pagos son electrónicos,… cifra que baja hasta el 45% en el caso de Francia. 
En España existe un problema cultural y una economía sumergida que provoca este uso de billetes para efectuar los pagos. Según el Banco de España, en el año 2014 se sacaron 111.000 millones de euros de los cajeros y se realizaron compras por valor de 105.000 millones, lo significa que muchas personas van al cajero, sacan dinero y luego pagan con efectivo en la tienda.
¿Guardará esto relación con la polémica existente respecto a conveniencia de cobrar un precio al sacar dinero de los cajeros? El director de Master Card señala que es una medida que están estudiando, señalando que la tarifa está justificada siempre que no se cobre dos veces por el mismo servicio.
Por otro lado, el Gobierno limitó los pagos en efectivo para cantidades superiores a 3.000 euros entre particulares -2,500 euros en el caso de pagos entre empresarios o profesionales - y la exigencia de informar del origen de los fondos cuando se hacen entregas bancarias superiores a 10.000 euros. En la Unión Europea se considera elevada la cifra de los 3.000 euros en efectivo y apuestan por rebajarlos a 1.000 euros. Todo ello, sin duda, debido a que se estima que, como en la caso de España, entre un 20% y un 25% del PIB “es economía sumergida”.
La realidad, es que algunas economías más avanzadas en Europa están tratando de reducir el uso de los billetes y monedas. 
Indudablemente, se trata de atacar a la economía sumergida, lo que beneficia a toda la sociedad. Para las tiendas, usar monedas y billetes supone un coste del 3,5% de la facturación: son gastos de seguridad, pérdida de tiempo para buscar cambios, extravío de dinero, etc,… y muchos comercios tiene tarifa plana por la comisión bancaria del Terminal Punto de Venta (TPV).
En fin, habrá que esperar y ver: la realidad es que hasta hace poco en España era algo impensable, y hoy ya se pueden pagar los parkings y el taxi con tarjeta.