lunes, 9 de mayo de 2011

SITUACIÓN ECONÓMICA A MAYO DE 2011: la gravedad del desempleo.

Estados Unidos, la economía más grande del mundo, también está con “el agua al cuello”. Ya van dos ocasiones, en las que el FMI le ha pedido que reduzca su déficit, que mantenga su deuda pública, y que luche para evitar el desorden existente en los mercados financieros mundiales. La deuda de los países desarrollados está en el nivel más elevado de toda su historia: el endeudamiento público en los países ricos superará el 100% del PIB de este año por primera vez desde la II Guerra Mundial.
Los mercados, ese ente abstracto pero que tiene nombre y apellidos, en base a una “supuesta eficiencia”, han amedrantado a algunos países europeos. Sin embargo, por ahora, no disparan contra los principales culpables de la gravedad de la situación que sufrimos...entre ellos Estados Unidos y Japón.
Indigna contemplar que a los responsables de la crisis financiera, no sólo no se les ha exigido responsabilidades, sino que proseguimos con los mismos hábitos y hechos que desencadenaron la crisis que la inmensa mayoría de la sociedad está soportando.
ECONOMÍA GLOBAL:
La deuda pública federal estadounidense superará el 110% del PIB; pero los problemas no son exclusivos de ese país, la deuda japonesa alcanzará el 250%, y en Europa rebasará el 100% en Italia, Irlanda, Grecia y Portugal. Según el FMI, aunque “los déficits públicos están mejorando en 2011 (con la excepción de EE UU y Japón) no cabe descartar los riesgos de nuevas perturbaciones del sistema financiero, subidas de los intereses de la deuda o incumplimientos en los planes de ajuste".
Las economía desarrolladas están aquejadas de ese fuerte endeudamiento como consecuencia de los planes de estímulo fiscal que evitaron que cayéramos en una Gran Depresión como la del 29; y también como consecuencia de las inmensas ayudas que se han dado a la banca: solo en 2010 se inyectaron 820.000 millones de euros en los bancos, con Irlanda (casi el 30% del PIB) a la cabeza seguida de Alemania (10,7%), Reino Unido y Holanda (6%), Grecia (5%), Bélgica (4%), Estados Unidos (3,4%) y España (2%).
Ahora bien, el informe del FMI nada dice, por cierto, de detener esas ayudas, lo que fuertemente contrasta con las políticas de austeridad y ajuste que se nos imponen. Los bancos son diferentes, tanto si están en Londres, Nueva York, o en Pernambuco…
ESTADOS UNIDOS:
Es la primera vez en 97 años de historia de la Reserva Federal estadounidense, que el organismo que preside Bernanke ha dado una rueda de prensa para explicar sus decisiones: el objetivo es conseguir una mayor transparencia.
Bernanke se mostró pesimista respecto a la evolución del PIB, pero señaló que tenía una mejor expectativa respecto al desempleo, ya que estima que la tasa de paro se situará entre el 8,4% y el 8,7% en 2011. La previsión anterior oscilaba entre el 8,8% y un 9%.
Sin embargo respecto al PIB rebajó sus previsiones para este año: la economía crecerá entre un 3,1% y un 3,3%, frente al 3,9% que estimaba en enero.
Todo ello, ha llevado a dejar los tipos de interés oficiales entre el 0% y el 0,25% (nivel que mantiene desde el año 2008). Afirmó que los tipos seguirán excepcionalmente bajos durante "un periodo prolongado". "Probablemente serán necesarias un par de reuniones de la Fed antes de que haya acción", dando así una señal de que el plan de recompra de bonos (emitiendo dinero a cambio) continuará hasta finales de junio.
“La economía crece con moderación y confía en una mejora gradual del empleo, mientras que la inflación seguirá estable". Indicó Bernanke que la inflación sigue relativamente baja si se excluyen del índice los elementos más volátiles: “el incremento en el precio de la energía y de otras materias primas empujaron al alza la inflación en los últimos meses", admitió, pero se confía en que los efectos de este repunte sean "transitorios".
En contraste con el Banco Central Europeo, a Bernanke le preocupa más el paro. La coyuntura actual, admitió, sigue incierta. A los problemas derivados de la crisis de la deuda soberana en Europa, la tensión en el Magreb y la espiral en el precio del petróleo, hay que añadir la amenaza de de la agencia Standard & Poor´s de rebajar la calificación a Estados Unidos (actualmente la máxima AAA) respecto a su Deuda Pública.
El desempleo persistentemente alto (40 millones de parados) dependientes de las ayudas públicas para poder comprar alimentos; la vivienda que continua deprimida; y la caída de los salarios, están pesando más que el ligero repunte habido en los precios. En definitiva, esta posición amplifica las diferencias de la política monetaria entre el BCE y la Fed, lo que en gran parte, está llevando a una mayor apreciación de euro (depreciación del dólar).
Señaló Bernanke que “la mejor manera de mantener un dólar fuerte, es teniendo unos fundamentos económicos sólidos, incluida una tasa de inflación estable y una recuperación económica sólida”. El tipo de cambio ha llegado a alcanzar los 1,48 dólares por euro.
Por otro lado, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, señaló en el informe de Perspectivas Económicas Mundiales de la institución, que se mantienen muchos riesgos potenciales que podrían causar graves daños: la crisis fiscal europea ya los ha provocado, pero en su opinión el mayor riesgo procede de Estados Unidos. La economía norteamericana tiene "una necesidad particularmente urgente" de atajar sus problemas fiscales "para disipar el riesgo de fuertes fluctuaciones en el mercado de bonos.
En concreto, puede causar "abruptos incrementos en los tipos de interés" en la deuda pública y "desestabilizar los mercados de deuda globales". Por ello el FMI ha exigido a Estados Unidos que adopte urgentemente una serie de medidas: una "reforma de la tributación" (eufemismo que esconde en realidad una subida de impuestos) y una reforma de la Seguridad Social (importantes recortes).
En la crisis de deuda europea, dos países se han beneficiado de los problemas de los periféricos: Alemania y Estados Unidos, cuyos bonos han pagado tipos de interés muy bajos por la fuerte demanda habida entre los inversores a los bonos de esos dos países que disfrutan, por el momento, de un menor riesgo.
Para el FMI los peligros que acechan a la recuperación son:
La divergencia existente: la economía global crecerá en torno al 4,5% este año y el siguiente, pero a ritmos de velocidad muy diferentes. Las economías desarrolladas crecerán un 2,5%, frente al 6,5% de los emergentes. En las economías más desarrolladas los miedos se concentran en el mantenimiento de un bajo crecimiento, combinado con el hecho de que los bancos sigan si recuperarse (consiguientemente se mantenga en el mismo nivel el anémico crédito). En las economías en desarrollo, por el contrario, el peligro es el recalentamiento y la formación de burbujas, junto a la inflación por los elevados niveles en el precio de petróleo y de las materias primas.
La inflación: el FMI ha cuestionado la última subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE), ya que ha señalado que “la inflación va a mantenerse baja e incluso a caer en los países desarrollados". La inflación apenas se va a notar porque el peso del petróleo en esas economías ha caído, hay exceso de capacidad y la indexación salarial es menor que en otras épocas. En los emergentes la historia es diferente: la menor credibilidad de los bancos centrales y el mayor peso de los alimentos y las materias primas en la cesta de la compra hace a esos países más vulnerables. Aun así, según Blanchard, "la inflación no va a descarrilar la recuperación".
Finalmente, una importante circunstancia: a pesar de las medidas extraordinarias, la “barra libre de liquidez” y todas las inmensas ayudas públicas, "la banca sigue sin estar fuerte y en esas condiciones la solidez del sistema monetario, pese a que ha mejorado, sigue frágil".
CHINA:
El índice de precios al consumo creció un 5,4% en marzo en tasa interanual, acelerado por la subida del precio -11,7%- en los alimentos y la efervescencia inmobiliaria. Es el aumento de inflación más elevado desde julio de 2008. Durante el mes de febrero los precios ya habían subido un 4,9%. Una cifra superior al objetivo del 4% de las autoridades chinas para finales de este año.
Respecto al PIB, según la Oficina de Estadísticas del país, creció un 9,7% en el primer trimestre de este año. Durante todo el año 2010, el PIB aumentó un 10,3%. El objetivo para ese año era el 8%.
Una vez más, la prioridad es la lucha contra la inflación, por el temor a nuevas protestas sociales (uno de los desencadenantes de las movilizaciones a favor de la democracia en la Plaza de Tiananmen en 1989 que acabó con miles de muertos por la intervención de ejercito). En una economía dónde los salarios son tan bajos es un asunto peligroso, ya que las familias han de dedicar más de la mitad de sus ingresos a la compra de los alimentos básicos.
El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha solicitado mayores esfuerzos para controlar la inflación manteniendo a la fuerte actividad económica: "tenemos que gestionar con habilidad la relación entre el impulso del crecimiento económico y el freno a la inflación".
Por otro lado, el fuerte superávit comercial ha dado lugar a que las reservas de divisas de China hayan superado, por primera vez, los tres billones de dólares. A finales de marzo, alcanzaron 3,04 billones, un 24,4% más que un año antes y casi el triple que los 1,1 billones de dólares de Japón, el segundo país con más moneda extranjera del mundo. El significado de ese fuerte incremento es que China es, en estos momentos, el principal prestamista de aquellos países que, por el contrario, han gastado más de lo que pueden.
UNIÓN EUROPEA:
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dejó entrever que no habrá otra subida de los tipos de interés en junio. Tras elevar el precio del dinero en la eurozona en un cuarto de punto hasta el 1,25% en abril (la primera subida en casi dos años) la autoridad monetaria de la región del euro descartó, de momento, nuevas subidas en los tipos de interés oficiales (al menos hasta junio).
La mayoría de analistas opina que los tipos seguirán en el 1,25% en junio. Como respuesta, el euro sufrió una pequeña depreciación bajando por debajo de 1,47 dólares por euro.
En palabras de Trichet, “se van a seguir observando muy de cerca las presiones inflacionistas en la eurozona”, añadiendo que el BCE tomará "en su momento" las medidas que consideren necesarias para estabilizar la inflación.
Preguntado Trichet si la delicada situación de los denominados periféricos había influido en la decisión de mantener los tipos, aseguró que no se había considerado: "la responsabilidad de la institución es para el conjunto de la zona euro", añadiendo que “la recuperación en el conjunto de la eurozona está en marcha”.
Por otro lado, las pruebas de resistencia de los bancos europeos de este año tienen un fuerte componente español, ya que se someterán a las mismas más entidades españolas que de los tres mayores países de la zona euro juntos (Alemania, Francia e Italia).
Del total de las entidades a realizar dichas pruebas de esfuerzo (90 bancos) 24 serán bancos y cajas españoles. De esta forma, nuestro país, es nuevamente el único que va a examinar a todo su sector financiero.
Francia y el Reino Unido examinarán a solo cuatro entidades, mientras que Italia hará las pruebas a cinco bancos, y Alemania, a 13 entidades.
Durante el año 2010, se aplicaron criterios más laxos (la credibilidad de las pruebas quedó en entredicho, ya que los bancos irlandeses las aprobaron y posteriormente se comprobó su nula validez ya que las dificultades bancarias provocaron el rescate del Estado irlandés).
Se endurecen las nuevas pruebas de resistencia: la definición de capital (core Tier 1) que se usará en las pruebas de resistencia es bastante similar a la que ha usado el Banco de España para medir el capital principal. La nueva legislación española exige un capital principal del 8% (que sube al 10% en las cajas no cotizadas sin inversores privados y dependencia de la financiación mayorista), pero ese nivel se exige en condiciones normales. Según esos criterios, las necesidades de recapitalización del sistema financiero español eran de unos 15.000 millones de euros.
La nueva definición de solvencia pone en apuros a algunas entidades regionales alemanas que tienen las llamadas "participaciones silenciosas" de carácter público, ya que esas participaciones no computarán como capital. La debilidad del sistema financiero alemán se puede poner de relieve en una serie de bancos: el Nord LB (Norddeutsche Landesbank), o a Helaba (Hessen-Thüringen), que a diferencia de West LB, HSH Nordbank o LBBW no recibieron inyección de capital público.
Por lo que respecta a Portugal, su rescate ascenderá a 78.000 millones de euros. La vivienda, el mercado de trabajo, los transportes públicos, la justicia, van a verse afectadas.
El endeudamiento es muy fuerte en la economía lusa: más de 2,4 millones de portugueses deben unos 120.000 millones de euros en créditos hipotecarios, como consecuencia del modelo seguido durante los últimos años (casa nueva, coche nuevo, crédito barato,…).
La morosidad se ha disparado, y los bancos reciben todos los días viviendas que no pueden pagarse. Estimaciones señalan que hay un millón de pisos cerrados en Portugal (edificios prácticamente deshabitados que configuran un desolador paisaje de urbanizaciones fantasma).
El problema se repite: una familia de clase baja compró una vivienda al límite de sus posibilidades. Ahora, por el paro o el divorcio y con el crédito más caro, no puede pagar y el acreedor (el banco) se queda con el piso.
Los futuros prestamistas de Portugal exigen una reforma laboral, flexibilizando el despido individual, los horarios de trabajo, y situando la edad de jubilación a los 68 años, por lo que las mejoras sociales vigentes desde la revolución de los claveles, es muy probable que se vayan a pique.
Los transportes públicos constituyen un agujero negro. La deuda de las empresas del sector asciende a 12.000 millones de euros. Una deuda transferida por los sucesivos Gobiernos hacia las empresas de transportes de gestión pública que, según sus responsables, tienen unos costes de explotación superiores a los ingresos tarifarios. Según los responsables del sector, se trata de una deuda impagable.
En relación a Grecia, continúan las malas noticias económicas: los mercados temen por el impago de su deuda (superará el 160% del PIB en el año 2012), y Eurostat (la Oficina Estadística Europea) ha señalado que el déficit público griego en 2010 fue el 10,5% de su PIB (la previsión era de un 9,4%).
La situación es tal, que el diferencial de la deuda griega a 10 años en relación con el bono alemán se ha elevado a un récord de, nada menos que, 1.205 puntos básicos.
Por otro lado, la economía del Reino Unido creció un famélico 0,5% en el primer trimestre de este año (en el trimestre anterior cayó medio punto). La mayoría de analistas han valorado como una señal de estancamiento económico.
Las cifras conocidas son muy negativas para el sector de la construcción, que se ha contraído un 4,7%, equivalente a una caída de tres décimas del PIB. El sector energético ha caído un 3,5% debido a la contracción de la demanda tras el súbito empuje provocado por la ola de frío polar del anterior trimestre.
Algunos analistas están señalando que la economía británica está inmersa en un problema de estanflación (inflación sin crecimiento económico).
No obstante, el conservador David Cameron, se congratuló en la Cámara de los Comunes del retorno al crecimiento, calificándolo de "un éxito". Los analistas habían advertido que un crecimiento inferior al 1% sería decepcionante.
ESPAÑA:
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año, en España la Gran Recesión está siendo más intensa que en otros países.
La variante española de la Gran Recesión es una crisis más prolongada, que devora empleo y suma, según la citada EPA, casi los 5 millones de parados.
La gravedad es que esto ocurre cuando ya se han destruido 2,4 millones de puestos de trabajo, y con una tasa de paro del 21,3%.
En el primer trimestre de 2011, más de 42.000 personas dejaron de buscar trabajo (efecto desánimo o desaliento de los parados). Solo en lo peor de la Gran Recesión, en 2009, disminuyó más la población activa (suma de los parados y ocupados). Estas personas que pasan a ser inactivos (abandonan el proceso de búsqueda de empleo) ponen en evidencia que existe una importantísima ausencia de expectativas de encontrar un empleo. En caso de que hubiera de nuevo mejores expectativas, estos inactivos que han abandonado el proceso de búsqueda de empleo (no se consideran parados) pasarían a buscar trabajo y se computarían, por tanto, como activos al ser considerados nuevamente parados.
Sin embargo, el Paro Registrado (los que acuden a inscribirse como desempleados demandantes de empleo a las Oficinas Públicas de Empleo) ha registrado durante el pasado mes de abril, 64.309 parados menos. Se trata de la caída más intensa del desempleo, contabilizada en este mes, desde el año 2006. Estos datos han supuesto cierto alivio frente a los de la EPA anteriormente señalados. No obstante, se consideran más significativos los datos de la EPA.
El dato del Paro Registrado en abril presenta un serio problema: una caída de la contratación tanto temporal como indefinida. La fórmula fija retrocede tanto en el mes (13,4%) como en el año (6,5%), a pesar de que la reforma laboral destinada a impulsarla lleva en vigor desde el pasado junio.
Por otro lado, la mejora de la afiliación supera la reducción del paro registrado. Sin embargo, sigue disminuyendo el número de beneficiarios de las prestaciones por desempleo (retrocede casi un 10% interanual).
Muy relacionado con el gravísimo problema del paro en España, hay que señalar que el FMI ha señalado que estima un crecimiento para nuestro país por debajo del 2% al menos hasta el año 2017. Según el Informe de Primavera de esa institución, “a España le va a llevar muchos años conseguir que las cosas se enderecen”, Respecto al Déficit Público español señala el FMI que será del 5% en 2013.
Otro grave problema para nuestro país es, según un Informe de la OMC (Organización Mundial del Comercio) que nuestra economía ha perdido peso en el comercio mundial. Lo curioso es que siendo el aumento de las exportaciones españolas el elemento que ha posibilitado la salida de la Recesión española, el volumen de las exportaciones españolas haya perdido peso en el total del comercio mundial. Las razones se deben, sin duda, al mayor protagonismo o peso de los países emergentes en el total de las transacciones internacionales. Según el balance definitivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cuota española en las exportaciones de mercancías bajó en 2010 al 1,6% del valor total.
Hasta ahora, España había sido uno de los países europeos que mejor había resistido la irrupción de las economías emergentes (con China y Corea del Sur a la cabeza) en el comercio internacional, hasta el punto de mantener una cuota de exportaciones que oscilaba entre el 1,8% y el 2% en las dos últimas décadas. Solo Alemania había conseguido preservar su posición en los intercambios exteriores.
Pero el año pasado, la apreciación del euro y la ágil recuperación de los emergentes pasó factura a ambos lados. El peso de España en las exportaciones mundiales cayó hasta niveles inéditos desde 1990, lo que también le llevó a perder dos puestos (frente a Arabia Saudí y Taiwán) en el ranking de exportadores de la OMC, donde ahora ocupa el decimoctavo lugar. Y Alemania tuvo que ceder la segunda posición ante Estados Unidos, que aprovechó la depreciación del dólar para ampliar mercados.
En relación a los Presupuestos, las cifras presupuestarias hasta marzo revelan que el déficit de la Administración central se detuvo en 6.900 millones de euros, un 20% menos que en el primer trimestre de 2010. Un recorte que se explica porque los ingresos cayeron (16%) menos que los gastos (24%). En un sitio y el otro pesa el cambio del sistema de financiación autonómica. Porque, si se toman en conjunto todos los ingresos (sin descontar la parte cedida a las comunidades, que crece por el nuevo sistema de financiación), la recaudación mejora un 2,7% respecto al primer trimestre de 2010, al superar los 41.850 millones.
Con el nuevo modelo, al Gobierno le queda un “menor trozo del pastel” porque ha aumentado hasta el 50% la cesión a las comunidades de los grandes impuestos. Eso se compensa con una menor transferencia de recursos. En el menor gasto influye además que el Gobierno ha empezado a descontar el primer pago de lo que estas administraciones le adeudan por haber recibido dinero de más en 2009.
En el capítulo de ingresos, el IRPF ha aumentado moderadamente (un 2,4%) por las mayores retenciones a las rentas de los trabajadores. En este ejercicio 2011 opera ya la nueva escala, que eleva el gravamen para los contribuyentes que declaren más de 120.000 euros.
Los datos de la Seguridad Social abonarían la idea de una leve mejora laboral. Según el Ministerio de Trabajo, el balance del primer trimestre subió un 2,4% respecto a 2010, para dejar el superávit en 6.089 millones. Es el primer avance desde septiembre de 2008. Pero se debe más al descenso de las cotizaciones de desempleados que abona el sistema (en muchos casos porque agotan el derecho a prestación) que al leve aumento de las contribuciones.
Al continuar estancado el impuesto sobre la renta (IRPF), es el IVA el que ha tirado de la recaudación, con un aumento del 8%.
MERCADOS:
Las principales bolsas en Europa y EEUU han celebrado sesiones con una fuerte sensación de incertidumbre y pesimismo. Esto es lo que explica que el Ibex 35 se haya clasificado como el indicador con peor comportamiento de la eurozona.
La buena noticia para el selectivo español ha sido que consiguiera mantener el nivel psicológico por encima de los 10.000 puntos.
Por otro lado, respecto al Euribor, ha subido como consecuencia de la subida de tipos de interés por el Banco Central Europeo. El Euribor fija el coste de la gran mayoría de los préstamos a tipo variable para la compra de vivienda que existen en España. Pues bien, cerró el pasado mes de abril con su mayor subida anual desde finales de 2007, ante la previsión de que el instituto emisor del euro vuelva a elevar el precio del dinero de aquí a final de año.
El Euribor ha cerrado el mes pasado algo por encima del 2,09%, lo que supone un avance de 0,87 puntos para los hipotecados que tengan que revisar las condiciones de su préstamo a partir de este dato.
Aunque el impacto en las hipotecas de la subida del euríbor depende de múltiples factores, para un préstamo tipo de 150.000 euros a 25 años, contratado con un diferencial de 0,5 puntos sobre el euríbor, el aumento de la cuota a pagar será de unos 756 euros al año (63 euros al mes).
Por lo que respecta a las ventas de automóviles siguen en caída libre. Las matriculaciones alcanzaron 71.808 unidades en el pasado mes de abril, lo que supone un descenso del 23,3% respecto al mismo mes de 2010.
La caída de abril es la décima consecutiva desde el pasado julio, mes en el que se dejaron de aplicar las ayudas directas de 2.000 euros por vehículo. La cifra de ventas de abril se sitúa un poco por encima del nivel de ese mismo mes de 1993, cuando se comercializaron 68.635 unidades. En los cuatro primeros meses del año, las ventas de turismos y todoterrenos sumaron 279.960 unidades, con una reducción del 26,3% sobre igual periodo de 2010.
Por canales, las ventas a empresas repuntan un 8,6% en los cuatro primeros meses del año, con 88.230 unidades, mientras que las compras por parte de rent a car suben un 13%, con 68.230 unidades, gracias al impulso generado por las vacaciones de Semana Santa.
En cambio, las ventas a particulares siguen ofreciendo una debilidad crónica y bajan un 48,2% hasta abril, con 123.098 unidades. Si sumamos las ventas a empresas alquiladoras y no alquiladoras hasta abril ya representan el 56% del mercado. En los años de bonanza este porcentaje de las empresas no superaba el 15% y el 85% restante eran las compras que hacían los particulares.
EMPRESAS:
“Es difícil entender por la opinión pública como tan pocos pueden reclamar tanto. El importe de algunos bonus es cuestionable, y no sólo desde un punto de vista moral”. La cita corresponde a siete Ministros de Economía europeos (entre ellos Elena Salgado). La razón se encuentra en el hecho de que la retribución de los consejos de administración de la empresas cotizadas ha caído por las menores indemnizaciones, pero los bonus han subido durante el año pasado incrementando los sueldos de la alta dirección de las empresas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario