martes, 8 de marzo de 2016

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL A MARZO 2016: ¿estamos en una trampa de la liquidez? Estancamiento en la eurozona y riesgo global.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha bajado tres décimas 2016, se mantendrá en el 3% -el mismo aumento del pasado 2015- pero en el próximo 2017 será, según las institución, de un 3,7%.
La revisión a la baja de los pronósticos realizados refleja la ralentización de numerosas economías emergentes, y la leve recuperación de las economías avanzadas.

GLOBAL:

El organismo que aglutina a los países industrializados, la OCDE, ha rebajado el crecimiento de la economía mundial al 3% para este año 2016, por lo que afirma que  "se necesita una repuesta colectiva más contundente para fortalecer la demanda mundial".
La realidad, es que más allá de las intervenciones históricamente record de los bancos centrales más importantes del mundo, las medidas conjuntas expuestas por las autoridades de cada Estado, aparecen como pura retórica que no va más allá.
Veremos que surge de la próxima reunión, a finales de marzo en Sanghái, de los gobernadores de bancos centrales y ministros de Economía.
La OCDE pronostica que el PIB de Estados Unidos (apenas un 2% durante 2016 y que en noviembre esperaba el 2,5%), para Japón espera que siga estancada, y para la región del euro opina que no será posible superar el 1,5% de aumento del PIB europeo.
Respecto a las tres grandes economías emergentes, India pasa a ser la más dinámica, que tendrá un crecimiento mayor; mantiene sus expectativas para China de un aumento del 6,2% de su producción y finalmente, espera un empeoramiento aún mayor para la economía de Brasil, donde espera un retroceso económico (caída de su PIB) del -4%.  
La OCDE le preocupa especialmente el comercio internacional. Estima que en 2015, apenas llegó a aumentar un 2%. Se considera esta circunstancia como consecuencia de la caída de la demanda China (especialmente con las materias primas, y el petróleo).
La OCDE pide prolongar los estímulos monetarios, pero sostiene que las medidas adoptadas sostendrán un  crecimiento bajo, que viene acompañado de "una baja demanda, baja inversión, baja inflación, y una evolución insatisfactoria del mercado laboral, y un débil crecimiento de la productividad. Por lo que en ese contexto, las deseadas mejoras en las condiciones de vida y en la distribución de la renta son poco probables. Para acelerar el crecimiento económico global se necesita una recuperación de la inversión privada y el aumento de los salarios".
La OCDE se suma de esta forma a otros Organismos internacionales, como el FMI, que han advertido que se "está dejando sola a la política monetaria" como respuesta a la crisis. Y que “eso no es suficiente”.
El Organismo internacional apoya a las reformas estructurales llevadas a cabo entre los años 2011 y 2014, pero plantea la ineludible necesidad de lo que llama una "nueva estrategia fiscal", que permita volver a utilizar el gasto público como estímulo para la demanda.
Es curioso, como las instituciones mundiales más ortodoxas, sin decirlo, señalan el riesgo de la denominada “trampa de la liquidez” keynesiana: una situación en la que la política monetaria es ineficaz para sacar a la economía de un estancamiento singular.
El propio G20, desde hace tiempo, postula potenciar las inversiones en infraestructuras. Se argumenta que con los niveles de Deuda Pública tan elevados, y problemas para reducir el déficit, la financiación de las obras públicas se vea compensada por la reactivación del crecimiento, y consiguiente aumento en la recaudación de los impuestos. De esta forma, el gasto en inversión acabaría traduciéndose en una reducción, y no en un aumento de la deuda pública.
Según señala la OCDE, la situación es “muy grave en la región del euro, donde la incertidumbre sobre el proyecto europeo y la debilidad de la demanda, en países muy endeudados y con altos niveles de paro, pero también en los que han navegado mejor la crisis, como Alemania, llevan a perpetuar  el estancamiento económico”.
Todo ello, pese a los excepcionales estímulos monetarios actuales, un petróleo tan barato, y unos tipos de cambio del euro tan favorable para la competitividad externa de la eurozona. Se critica que no se haya hecho nada del Plan de inversiones Juncker (inversiones por valor de 315.000 millones de euros en tres años). 
Por otro lado, a nivel de la economía global, el mercado de la energía ha cambiado radicalmente en solo 18 meses y el barril de petróleo a 100 dólares se ve ahora como un sueño. La debilidad del crecimiento global, la moderación de la actividad en China y la batalla de los productores de crudo explican la tensión que vive el mercado.
A medio y largo plazo, la bajada del consumo por la mayor eficiencia de los motores y la aún lenta pero constante penetración de los coches eléctricos, tomarán el relevo de estos factores y han trastocando las previsiones de inversión de las petroleras, que predicen que la venta mundial de carburantes tocará techo en el año 2035.
Según los cálculos de Bloomberg New Energy Finance, la próxima década será la del coche eléctrico y espera que el 35% de los coches que se vendan en 2040 se muevan con energía eléctrica. El precio de las baterías seguirá cayendo conforme los fabricantes introduzcan nuevos modelos.
Las ventas de coches eléctricos crecieron el año pasado un 60%. Si se mantiene el ritmo, tendrá un efecto sobre la demanda de crudo que Bloomberg estima en dos millones de barriles diarios en solo una década.
El mayor reto es, en un mundo plagado de gasolineras, la infraestructura necesaria para cargar las baterías eléctricas. Señala Bloomberg que “predecir el momento del cambio es difícil, pero cuando sucede, todo será diferente”, concluye el estudio en referencia a la introducción del iPhone, la televisión en color e, incluso, la gasolina.

JAPÓN:

La tercera economía mundial volvió a entrar en recesión (caídas del PIB) durante el último trimestre de 2105. Sin duda, como consecuencia de la caída de sus exportaciones  y el bajo consumo de los consumidores japoneses.
Entre octubre y diciembre del año pasado, el PIB de Japón se redujo el 0,4% en comparación con el trimestre anterior, lo que significa un 1,4% de caída en tasa anual.
La disminución es mayor de la que se esperaba por los analistas, y se achaca a la disminución del consumo doméstico, de enorme importancia en la economía de Japón.
Las exportaciones también empeoraron su comportamiento y cedieron un 0,9%, en medio de las turbulencias de China -uno de sus principales socios comerciales- y el paulatino aumento del valor del yen. Sin embargo, la inversión empresarial aumentó un 1,4%.
Se trata, sin duda, de una mala noticia para el plan denominado Abenomics, basado en la expansión de la oferta monetaria para combatir la deflación, un mayor gasto fiscal y la puesta en marcha de reformas estructurales.
La expansión cuantitativa llevó al yen a niveles mínimos, lo que abarató los productos japoneses en el exterior y empujó a las exportaciones. De hecho, muchas multinacionales del país han registrado beneficios récord en los últimos años gracias al impulso de sus ventas en el extranjero. Pero estas ganancias no han repercutido en un aumento de salarios de sus empleados como el Plan Abe buscaba, sino que las empresas han decidido acumularlas ante la desconfianza en el crecimiento mundial y especialmente hacia China.
Para abril del año 2017, está programada una nueva subida de impuestos para hacer frente a la amortización de la deuda pública del país. La subida, de nuevo, afectará negativamente al consumo doméstico de Japón.
El Banco Central ha anunciado que espera establecer los intereses en el -0,1%. Se trata de la primera vez en la historia que Japón decide situar la tasa en valores negativos, por lo que las entidades de crédito deberán pagar directamente al regulador monetario por algunos de sus depósitos. Una nueva forma para animarlas a dar crédito.
El Banco de Japón ha señalado que hará todo lo necesario para que Japón logre una inflación de alrededor del 2% a mediados de 2017.
¡Quién lo habría dicho! De luchar contra la inflación, a tratar de conseguir que suban los precios…

CHINA:

El Gobierno chino está tratando de dirigir su modelo económico hacia los servicios y el consumo interno como motor de crecimiento de su PIB. La mayoría de los analistas señalan que sólo impulsando los servicios y el gasto de los hogares, no se compensará la contracción de la industria (en febrero sufrió la séptima caída consecutiva). Además, la fuerte ralentización fabril se traduce en despidos: las autoridades de China han augurado la desaparición de 1,8 millones de empleos en la industria del carbón y el acero (el 15%).
Mientras la agencia de rating china Dagong espera un avance del PIB del 6,8% y el Gobierno de Pekín pronostica entre el 6,5% y el 7%, la firma de calificación Moody's prevé apenas el 6,5%.
Un lastre añadido es que la deuda del país ha subido con fuerza: se situó en el 41% del PIB a finales de 2015, frente a niveles del 32,5% en 2012. Por si fuera poco, los analistas de Moody's temen una nueva escalada del endeudamiento público, hasta el 43,5% en 2017, a la vez que sostienen que el ajuste fiscal exigirá al Gobierno aumentos del gasto y una posible rebaja de presión fiscal.
Lo más sorprendente, para una economía con superávit exterior, es que sus reservas de divisas hayan disminuido mucho en el último año, hasta los 3,2 billones de dólares (2,9 billones de euros) durante el mes de enero.
Todo ello, en un momento en que el Banco Central de China, ha reducido su coeficiente de Encaje o Reservas de Caja a los bancos a fin de aumentar la liquidez, tratando de conseguir que los bancos presten más y, por tanto, conseguir aumentar el PIB de la economía China.

EUROZONA:

El Producto Interior Bruto de la eurozona aumentó un débil 1,5%. Al haber crecido el de España el doble de esa cifra, parece que ha cedido la plaza de economía con problemas a la italiana.
El problema es que Europa se muestra enferma de una peligrosísima situación deflacionaria.
La realidad es que la política económica de la eurozona ha sido escasamente efectiva –todo lo contrario- ya que la economía de los Estado integrantes  están aún por debajo de recuperar los niveles de PIB previos a la crisis.
Las fuertes medidas adoptadas por el BCE, la depreciación del euro, tampoco la brutal caída de los precios del petróleo han permitido mejorar la situación: las subidas de precios próximas al 0%; la tasa de paro por encima del 10% (mayor del 20% en Grecia y España).
Según Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, la eurozona alcanzó en el último trimestre de 2015, un modesto aumento del PIB de un 0,3%. Durante todo el año aumentó su producción el 1,5%.
Desde luego, lo peor es que un número importante de riesgos sigue amenazando a  la economía europea: la crisis de China y los emergentes, la extrema volatilidad de las Bolsas de valores, etc., constituyen una amenaza de nueva Recesión, suponiendo una amenaza para la banca, y un inestimable problema del fuerte volumen de Deuda Pública.
La economía española, que consiguió crecer el 3,2%, aunque también encabece el paro, deuda y enormes riesgos, sólo se ve superado su crecimiento con aumentos próximos al 4%, por  Eslovaquia, Polonia, Rumania y República Checa gracias al tirón de la demanda doméstica y de industrias exportadoras como la del motor.
Sin embargo, el PIB germano creció el 0,3%, y el francés el 0,2% durante el 2016. Entre las grandes economías, fue Italia la que presentó datos decepcionantes, con un débil crecimiento del 0,1%.
Por otro lado, Grecia y Finlandia, que más reformas ortodoxas han registrado han vuelto a sufrir caídas en sus tasas de crecimiento económico.
En todo caso, la economía italiana es la principal preocupación: tiene una extremadamente grave debilidad de su sistema financiero (la banca italiana está aquejada  de créditos de dudoso cobro por importe de 350.000 millones de euros), y padece un volumen de Deuda Pública de, nada menos, equivalente al 130% de su PIB.
La economía italiana lleva 15 años estancada (prácticamente desde la aparición del euro) y registra una disminución de su demanda interna (sin ese motor la economía no puede crecer).
También la persona más relevante en la economía europea es un italiano, Mario Draghi. No sólo debido a que ya lleva cuatro años sometido a una importante responsabilidad, sino por el decepcionante crecimiento después de llevar un año con las compras masivas de deuda (la versión europea de las medidas de expansión cuantitativa, QE), sin que los precios lo acusen (no han subido y por lo tanto, no ha sido eficaz).
Podría decirse que el BCE haya perdido un año con un QE insuficiente y mal diseñado, pero muchos esperan que el presidente Draghi, en la próxima reunión, anuncie una nueva medida por los riesgos que aquejan a Italia y a Europa.
Y es que, según Eurostat, los precios durante febrero sufrieron un  retroceso del 0,2%. La fuerte caída del precio del crudo, casi un 40% durante un año, no es la única causa de la caída del nivel general de precios. Europa sigue bajo el riesgo de lo anteriormente hablaba de la “la trampa de la liquidez”, (en versión moderna “la trampa a la japonesa”).
La inflación subyacente, excluidos los precios energéticos y alimentarios (los más volátiles) se sitúa en el 0,7%. Esto corrobora que todas las excepcionales medidas del BCE no están siendo eficaces.
La política monetaria, en esa trampa de la liquidez es completamente ineficaz: se precisa de la política fiscal, pero la autoridad de Berlin que es la economía que, realmente, está en condiciones de hacerlo, no está por ello.
Consiguientemente, el IPC europeo muestra la lamentable situación de la crisis: aunque las bajadas de precios ocasionan una posibilidad de aprovechar mejor la renta disponible por las familias, y una mayor competitividad externa, si caen los precios, salarios,… cae la demanda, retrasando a las decisiones de inversión y consumo, acechando la deflación como fantasma tremendamente temido.
Y hay más riesgos, la crisis migratoria y la posible salida del Reino Unido de la UE, la crisis de los emergentes, el petróleo, las dudas sobre la banca y la volatilidad de los mercados… Mientras tanto, la principal locomotora de Europa que podría actuar insuflando demanda, de nuevo desaparece de la escena.
Según el presidente, Mario Draghi, “el BCE no dudará en actuar. Hacen falta inversiones en infraestructuras”. Y también ha lanzado mensajes a la banca: “Fráncfort no va a reclamar más capital y, si es necesario, puede haber excepciones a las reglas” El presidente del BCE ha reclamado un nuevo consenso para reformular a la política económica.
Draghi ha dejado claro que Europa necesita a la política monetaria excepcionalmente y extremadamente expansiva, pero también precisa a la política fiscal e inversiones para dejar atrás a la Gran Crisis.
No hay inversión pública donde en la economía que tiene margen para ello (Alemania), ni en la política fiscal ha habido un cambio de sentido ideológico. El efecto es que la eurozona es la única de las grandes áreas económicas que aún no ha recuperado los niveles de riqueza previos a la crisis.
Draghi ha declarado que  “no dudará” en volver a aprobar medidas extraordinarias, como la ampliación del programa de compra de bonos o los tipos de interés negativos, que están aquí para quedarse. “Para hacer más resistente la eurozona, todos tiene que hacer los deberes; el BCE hará los suyos”.
Por otro lado, un informe del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea recomienda reforzar la coordinación entre los países miembros para luchar contra el fraude en el IVA intracomunitario. Los auditores de la UE consideran que "el sistema actual para combatir el fraude del IVA transfronterizo no es suficientemente eficaz y queda entorpecido por falta de datos e indicadores comparables, según un reciente informe elaborado por el organismo fiscalizador europeo. Estiman que los Estados miembros pierden cada año entre 40.000 y 60.000 millones de recaudación por estos engaños fiscales. Y proponen 14 recomendaciones entre las que destaca la creación de un sistema común de recopilación de estadísticas sobre el fraude del IVA.

ESPAÑA:

Desde otoño del año 2007, la economía española no conseguía un ritmo de crecimiento del PIB con el registrado en 2015. Durante el año pasado ha sido el consumo y la inversión las que han tirado del PIB español, creciendo el 3,5%.
La inversión y el consumo aportaron alrededor de 3,7 puntos al crecimiento de la economía; mientras que sector exterior, sin embargo, restó medio punto. Si bien las exportaciones aumentaron un 5,4% durante todo el año, el mayor consumo nacional llevó a las importaciones a repuntar un 7,5%. Todas las ramas de la demanda crecieron, pero destaca la inversión en bienes de equipo, que se disparó un 10,9% en la recta final del año pasado
El secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, negó que la incertidumbre política haya podido influir en el dato. También destaca la inversión en construcción, que se expandió un 5,3% en su tasa anual, lo que implica que, por primera vez desde 2007, tuvo un comportamiento positivo. El consumo de los hogares también aumentó, hasta un 3,5% en el otoño de 2015 frente al mismo periodo de 2014.
Parte de esta mejora se debe al aumento del empleo equivalente a tiempo completo, que creció casi al mismo ritmo que la economía, un 3%, lo que suma casi medio millón de puestos de trabajo. También influyó en el aumento del consumo de los hogares que la remuneración por asalariado creciera un 0,5%, después del descenso del 0,6% del año anterior. El secretario de Estado de Economía destacó el «crecimiento sano y sostenible» que se ha dado en 2015, al aumentar la aportación del sector exterior a diferencia de los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria. De hecho, incluso aumentando la remuneración de los asalariados, la productividad se incrementó un 0,2%.
También aumentó el gasto de la Administración un 3,7%, frente a la reducción del 0,5% que arrojó en 2014, y fue otro de los pilares del crecimiento.
Por sectores, la construcción se expandió un 4% en el cuarto trimestre del año pasado frente al mismo periodo de 2014. También resalta el crecimiento de la agricultura, del 6,2% en la recta final del año, y el dinamismo de la industria manufacturera, con un incremento del 4,1%. Según el Secretario de Estado de Economía, “la economía crece un 3,2% y reduce su déficit público, endeudamiento y tiene la inflación baja”, destacando que además España cuenta con superávit por cuenta corriente con el exterior por tercer año consecutivo, algo “inédito” según las declaraciones mencionadas.
Sin embargo, la confianza del consumidor ha vuelto a caer durante febrero. Es el segundo mes consecutivo en el que disminuye la confianza de los consumidores después de que en enero bajara en 8,3 puntos. Según los datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la confianza del consumidor cayó 3,9 puntos en febrero, hasta situarse en 95,2 puntos, arrastrada por el retroceso de las expectativas y por la peor valoración de la situación actual.
Este indicador acumula así un descenso superior a los 12 puntos desde el arranque de 2016, afectado tanto por las peores expectativas como por una percepción desfavorable de la situación actual.
Las expectativas respecto a la situación de los hogares cayeron 0,4 puntos, las del mercado de trabajo bajaron 3,8 puntos y las expectativas sobre la situación económica retrocedieron 4,8 puntos.
En general, el 35,9% de los encuestados entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 36,2% no aprecia cambios y el 25,3% estima que ha mejorado.
De cara a los próximos seis meses, el 31,7% de los entrevistados confía en que el estado de la economía será mejor, frente al 30,7% que auguran un empeoramiento y el 23,2% que no espera cambios.
El informe de febrero muestra que el 43% de los entrevistados llega justo a fin de mes y que el 33,2% ahorra poco dinero cada mes. De hecho, el 11,7% afirma que ha tenido que echar mano de sus ahorros para llegar a fin de mes. Por el contrario, sólo el 3,8% dice que ahorra bastante cada mes.
El 11% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y el 33% piensa que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 40,7% cree que la situación no ha cambiado y el 21,3% que ha mejorado.
Cuando se les pregunta por la evolución del empleo de cara a los próximos seis meses, un 30,9% de los encuestados piensa que la situación empeorará, frente al 32,2% que cree que mejorará y el 18,7% que considera que permanecerá sin cambios.
Preguntados por si tienen previsto comprar una vivienda el próximo año, el 94,6% de las personas entrevistadas asegura que no, y sólo el 4,6% planea adquirir una. El 45% de los encuestados opina que el precio de la vivienda se mantendrá el próximo año, mientras que el 9,1% cree que bajará y el 39,3% que subirá.
Por lo que respecta al desempleo, señalar que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) subió en 2.231 personas en febrero lo que supone un 0,05% más respecto al mes anterior, hasta situarse el total de desempleados en 4.152.986 personas.
Este repunte del desempleo, el segundo consecutivo tras el de enero, contrasta con los recortes del paro registrados en los meses de febrero de 2014 y 2015, cuando descendió en 1.949 y 13.538 personas, respectivamente. Hay que remontarse a 2013 para encontrar un incremento del paro en el mes de febrero (más de 59.444 desempleados).
En los últimos doce meses, el paro acumula un descenso de 359.167 personas, la mayor reducción anual dentro de la serie en un mes de febrero. El recorte interanual del desempleo se situó así en el 7,96%, desacelerándose respecto a la tasa registrada el mes anterior (-8,28%).
Según los datos de Empleo, el paro masculino bajó en febrero en 200 desempleados (-0,01%), frente a un aumento del paro femenino de 2.431 desempleadas (+0,1%). Así, el total de mujeres en paro se situó al finalizar el mes pasado en 2.261.513 y el de varones, en 1.891.473.
El paro se redujo en febrero en los servicios, donde bajó en 9.753 personas (-0,3%); en la construcción (-6.724 parados, -1,5%); y en la industria (-3.994 personas, -1%). No obstante, el descenso del desempleo en estos tres sectores no pudo compensar los aumentos registrados en la agricultura (+14.029 parados, +7,1%) y en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 8.673 parados (+2,5%).
Por edades, el desempleo subió en 12.342 personas entre los menores de 25 años (+3,6%), mientras que entre los mayores de dicha edad bajó en 10.111 personas, un 0,3% menos respecto a enero. En términos interanuales, el paro de los jóvenes menores de 25 años se ha reducido en 36.898 personas, un 9,5%.
La población extranjera elevó su número de parados en el segundo mes del año en 2.305 desempleados respecto a enero (+0,5%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 491.290 desempleados, con un descenso de 54.939 parados (-10%) respecto a febrero de 2015.
El desempleo bajó en febrero en once comunidades autónomas, principalmente en Cataluña (-7.843 parados), Baleares (-3.263 personas) y Canarias (-2.352) y subió en las seis comunidades restantes, especialmente en Andalucía (+16.265 parados) y Madrid (+2.210 parados).
En otro orden, señalar que según los datos de la Balanza de Pagos publicados por el Banco de España, la financiación a la economía española se redujo en 70.200 millones en 2015. Se ha producido la mayor salida de capitales desde la crisis de deuda europea en 2012, cuando la incertidumbre sobre la continuidad del proyecto del euro llevó a los inversores a restringir bruscamente su exposición a los países más cuestionados entonces, como España.
La aversión al riesgo que domina los mercados desde la segunda mitad de 2015 y las compras en el extranjero de inversores españoles revierten ahora una tendencia favorable en los dos años anteriores.
Finalmente señalar, que los últimos datos del Banco Central Europeo revelan que el préstamo a hogares, ya sea para vivienda o para consumo, está entre los menos costosos de la zona euro. En el préstamo a empresas, el interés aplicado acorta distancias con el promedio europeo.
El repunte de los intereses en los préstamos a empresas y familias ha sido uno de los indicios más claros del cierre del grifo del crédito en España durante los años más duros de la crisis. En esa etapa, el diferencial en lo que se cobraba a clientes con el promedio de la zona euro aumentó. Pero en el último año, la situación se ha dado la vuelta.
Los datos difundidos por el BCE evidencian el cambio de tendencia. El caso más llamativo es el del préstamo a familias para operaciones de consumo. En los créditos a tipo variable de esta modalidad, el diferencial con la zona euro llegó a superar los 300 puntos básicos (11,8% frente a 8,7% de la eurozona en 2008) y se mantuvo muy alto durante varios años. Desde hace varios meses, el coste de los préstamos al consumo concedidos en España es menor que en el promedio de la zona euro. Y en enero, el tipo de interés medio aplicado (4,7%) es ya el quinto más bajo de la zona euro.
Respecto a los precios, según el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,3% en febrero respecto al mes anterior y recortó cinco décimas su tasa interanual, hasta el -0,8%, debido, principalmente, al abaratamiento de las gasolinas y de los alimentos y bebidas no alcohólicas,.
De este modo, el IPC interanual encadena dos meses en negativo después de haber cerrado el año 2015 en el 0,0%.
De confirmarse este dato avanzado por Estadística, la de febrero sería la cuarta tasa interanual más baja del IPC desde enero de 2015, cuando los precios se situaron en el -1,3%, su menor tasa desde julio de 2009.
Desde entonces, el IPC sólo ha experimentado tasas positivas en los meses de junio y julio de 2015 (en ambos casos del 0,1%) y diciembre del mismo año (0,0%).
De acuerdo con los datos avanzados por Estadística, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) redujo cinco décimas su tasa interanual en febrero, hasta el -0,9%, y cayó un 0,4% respecto al mes de enero.
En términos mensuales, el IPC retrocedió un 0,3% en febrero respecto al mes anterior, su mayor bajada en este mes en los últimos cinco años.

MERCADOS:

Se ha producido una nueva tormenta financiera en las Bolsas. La escasa rentabilidad de la banca, la huida de las grandes gestoras de fondos, la falta de entidades que compren bonos por las reglas de capital y las necesidades de capital dispararon las ventas.
Por otro lado, el Euribor a doce meses, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha profundizado en su tendencia bajista encadenando sucesivos mínimos históricos en tasa diaria, y ha cerrado el mes de febrero en negativo por primera vez en la historia.
En concreto, la tasa mensual se ha establecido en el -0,008%, frente al 0,042% que marcó en enero. Hace un año, el Euribor se situaba en el 0,255%.
El índice ha acumulado 17 valores en tasa diaria en terreno negativo a la espera de que el BCE active más artillería para elevar la inflación en la zona euro.
Desde el pasado 5 de febrero el Euribor está inmerso en tasas diarias negativas y se ha hundido hasta el -0,024%, su menor nivel en la historia.
La mayoría de analistas estima que el Euribor se mantendrá en negativo durante algunos meses ante la excesiva liquidez existente en el mercado. Si el BCE deja de cobrar por los depósitos de los bancos o bien reduce el importe que les cobra, podría contribuir a frenar la caída del índice de referencia de las hipotecas.
Para una hipoteca de 120.000 euros a 25 años y con un diferencial del 1%, la rebaja en la cuota mensual ascendería a algo más de 14 euros, lo que significaría un ahorro de unos 173 euros en el año.
Con esta circunstancia excepcional en la evolución del Euribor, los hipotecados a los que le toque revisar su cuota en febrero podrán pagar menos que el diferencial de intereses pactado con la entidad, e incluso podrían beneficiarse de una mayor reducción del capital de la deuda, lo que se traduciría simbólicamente en que el banco acabe pagando por el préstamo.

EMPRESAS:

La cadena de supermercados Mercadona registró el año pasado un beneficio neto récord de 611 millones, un 12% más que en 2014. Cumplió así con los objetivos que perseguía, cuando estimó mejorar las ganancias solo el 1%.
La compañía, además, aumentó sus ventas un 3,5%, creó un millar de puestos de trabajo y concentró su inversión en la apertura y reforma de 90 tiendas, en la construcción de dos centros logísticos, y en su transformación tecnológica. Las expectativas para 2016 son buenas, dijo el presidente, Juan Roig, que prioriza su consolidación en España a la salida al exterior.
La cadena de supermercados mejoró sus ventas un 3,5% hasta alcanzar una cifra de negocio neto de 19.059 millones de euros (20.831 millones con el IVA), frente al 2% más que se había fijado como objetivo. La mejora del negocio, según la empresa, llegó de la mano del descenso del precio del petróleo, la caída de intereses y el crecimiento del consumo.
Por otro lado, El Corte Inglés ha puesto en marcha una operación para vender hasta 200 propiedades inmobiliarias con un valor que ronda los 1.000 millones de euros con el objetivo de reducir su deuda.
La mitad de los inmuebles a la venta son supermercados (102), unos 50 son locales comerciales de calle y 20 son inmuebles con uso de oficina ubicados en Madrid y Barcelona. El grupo tiene previsto iniciar la denominada “operación Batman” a finales de marzo y espera cerrar la venta antes del próximo mes de agosto.
De acuerdo con la información facilitada, el gigante de la distribución está dispuesto a escuchar ofertas tanto por la totalidad de los inmuebles como por separado.

El director de Comunicación y Relaciones Externas de la compañía, Diego Copado, ha explicado que los inmuebles afectados "no son activos estratégicos", sino que forman parte de un plan de rotación "que todas las empresas llevan a cabo".

8 comentarios:

  1. Ciertamente estamos inmersos en una ralentización global...otra crisis en el horizonte sin haber superado la anterior...

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola,

    Soy Sr. Alvaro Pimentez, por su nombre y yo soy el dueño ''Alvaro Pimenentez mundo de crédito de ámbito".

    En honor de mis grandes obras, me gusta la gente sepa que lo hago todo tipo de préstamo que usted podría pensar en la baja tasa de interés del 3%.

    Date prisa ahora y aplicar con urgencia por el préstamo para que pueda obtener el préstamo ejecutada con rapidez.

    Póngase en contacto con nosotros hoy en: alvaropimentez@gmail.com

    solicitud de préstamo hoy y llegar más rápido a medida que desee.

    Sr. Alvaro Pimentez

    ResponderEliminar
  3. Hola,

    Soy Sr. Alvaro Pimentez, por su nombre y yo soy el dueño ''Alvaro Pimenentez mundo de crédito de ámbito".

    En honor de mis grandes obras, me gusta la gente sepa que lo hago todo tipo de préstamo que usted podría pensar en la baja tasa de interés del 3%.

    Date prisa ahora y aplicar con urgencia por el préstamo para que pueda obtener el préstamo ejecutada con rapidez.

    Póngase en contacto con nosotros hoy en: alvaropimentez@gmail.com

    solicitud de préstamo hoy y llegar más rápido a medida que desee.

    Sr. Alvaro Pimentez

    ResponderEliminar
  4. Hola,

    Soy Sr. Alvaro Pimentez, por su nombre y yo soy el dueño ''Alvaro Pimenentez mundo de crédito de ámbito".

    En honor de mis grandes obras, me gusta la gente sepa que lo hago todo tipo de préstamo que usted podría pensar en la baja tasa de interés del 3%.

    Date prisa ahora y aplicar con urgencia por el préstamo para que pueda obtener el préstamo ejecutada con rapidez.

    Póngase en contacto con nosotros hoy en: alvaropimentez@gmail.com

    solicitud de préstamo hoy y llegar más rápido a medida que desee.

    Sr. Alvaro Pimentez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola donde es eso ,como es? que debe uno hacer. estoy desesperada tengo muchas deudas y no se como pagarlas. Estoy que me vuelvo loca

      Eliminar
  5. Dios increíble, pero cierto siempre es grande. Después de varias versiones de mi solicitud por el banco, he recibido un préstamo a través de un señor muy amable. Para obtener más información, póngase en contacto con ella por correo electrónico a: mickaelducobet@gmail.com que ofrece préstamos de € 3.000 a € 3.000.000 a cualquier persona capaz de devolver con intereses a una tasa baja de 2 %, no lo dude ese mensaje. Esta es una realidad perfecta. Corre la voz a amigos y familiares que están en necesidad.
    el pago comienza cinco meses después de recibir su crédito
    Que Dios os bendiga.

    ResponderEliminar
  6. Damos respuestas verdaderas soluciones reales a su problema financiero. ¿Está rechazado por su banco, o necesita un préstamo rápido rápida para encontrarse sus necesidades financieras de préstamo para liquidar su facturas, la deuda y establecer su negocio.
    Solicitar un préstamo ahora. Damos a préstamo con baja tasa de interés del 2% anual.

    Si usted está interesado contacto Vía: williamfinanceagency@gmail.com y llenar el formulario de solicitud de préstamo a continuación.

    SOLICITUD DE PRÉSTAMO:

    Nombre completo:
    País:
    Dirección:
    Número de teléfono:
    Monto del préstamo:
    Duración del préstamo:
    Ocupación:
    Ingreso mensual:
    Género:
    Años:
    Correo electrónico de contacto: williamfinanceagency@gmail.com
    Gracias

    Sr. William

    ResponderEliminar